dimecres, 2 d’abril del 2014

Museos

 La visita al museo de Etnología de hoy me ha resultado muy interesante. Ya de entrada coincidir con Rita Barberá y que a una compañera no le dejaran entrar el monopatín y ni si quiera se dignaran a guardarlo en el guardarropa han sido dos primeras experiencias que han animado la mañana, así, para ir calentando motores. Por suerte, las otras dos personas que nos han acogido y conducido durante la visita eran mucho más amables e interesantes.

 Me ha gustado conocer este museo, bueno, de hecho, me está resultando muy interesante ver el tema de los museos en clase porque estoy descubriendo muchas cosas que desconocía o sobre las cuales no había reflexionado. Viviendo en pleno centro de la ciudad tengo, a un pequeño paseo, lugares como el IVAM, el MUVIM, La Beneficencia…y muchos otros. Son lugares que he visitado en muchas ocasiones, es cierto, pero ahora me doy cuenta de que no les he sacado todo el provecho posible. Por ejemplo, desconocía la forma de funcionamiento de los museos combinando exposiciones permanentes con otras temporales, o desconocía también las motivaciones que habían llevado a la creación de estos espacios en el caso del IVAM y el MUVIM, tampoco sabía que se hacían talleres…etc.

 Después de todo lo que hemos hablado, entiendo que los museos son espacios de aprendizaje con muchas posibilidades, donde las educadoras y educadores sociales también podemos tener una función interesante.

Tal y como nos comentaba Paco Tamarit al hablarnos de didáctica, una 
vez que se conoce el tema sobre el que se va montar una exposición, es muy importante elegir bien cómo se va a comunicar aquello que se quiere transmitir. En este sentido, el diseño es fundamental, pero también lo son actividades y talleres que ayuden a acercar la obra al público y tengan la capacidad de adaptarla y hacerla accesible a los diferentes públicos.

 Hablando ahora del diseño, me ha maravillado comprender que a base de pequeños detalles se consigue que una exposición llegué realmente a las personas, que se cree una interacción emocional o que la visita sea realmente entretenida, porque al tratarse éste de un ámbito perteneciente a la educación no formal, efectivamente lo que se busca es que una visita al museo sea entretenida, que a la gente le guste y vuelva, y que se anime a conocer más. En este sentido me parece brutal el detalle de la exposición permanente del MUVIM, en la cual, cuando los visitantes llevan media hora aproximada de visita, los sientan para ofrecerles bombones, ya que está calculado que es en ese momento cuando sobreviene el cansancio; o por ejemplo el detalle del Museo de Etnología, en el que para acceder a la zona de la exposición en la que se habla del monte hemos de subir, o se juega con la intensidad de las luces para ambientar mejor los diferentes espacios (la Marjal, el interior de una casa de la ciudad…) o por ejemplo se cuelgan los objetos del techo porque así se suele hacer en las casas rústicas…etc. Son todas estas cosas, tan aparentemente tontas las que marcan la diferencia, y a pesar de lo sencillas que parecen, dejan entrever un trabajo previo cuidado y original.


 Si nos centramos ahora en las actividades o talleres, que son la parte que quizá más nos puede interesar por lo que tiene de posibilidad laboral para nosotras/os, me parece una propuesta súper interesante. Como os he comentado al principio, desconocía que en los museos se llevaban a cabo este tipo de actividades, y de todo lo visto y hablado en clase, me han llamado especialmente la atención el taller basado en la exposición de Arrugas para trabajar el recuerdo y los talleres destinados a entender la pregunta creativa del autor y experimentar el proceso creativo del mismo. También los talleres que hemos visto hoy me han parecido muy acertados, tanto el de la construcción de un juguete por parte de los niños como el del Joc de l’Horta, y por supuesto el juego de rol, que a partir de lo que nos han explicado parecía interesante, muy trabajado y completo, me he quedado con ganas de probarlo, la verdad.


Quería resaltar un par de ideas que me parecen de especial importancia a la hora de llevar a cabo estos talleres, por un lado que es importante que exista una buena organización de los espacios, los tiempos, los materiales…etc., y por otro lado que no hemos de aspirar a muchos objetivos, más bien al contrario, en un taller de este tipo se suele buscar un objetivo o dos como mucho, porque el tiempo del que disponemos es limitado y además no debemos olvidar lo que comentaba antes, estamos en el ámbito de la educación no formal y la intención es, ante todo, entretener y ofrecer una experiencia que guste y que anime a repetir.

 Por mi parte trabajar todas estas cosas me ha motivado a acercarme más a menudo a los museos, y empezaré por la exposición permanente del MUVIM, que me ha despertado mucha curiosidad. Quizá como ámbito laboral en un futuro no sea lo que más me motiva personalmente, la verdad. Pero reconozco la necesidad de reivindicar y revalorizar la figura de la educadora o educador de museo, porque efectivamente la mediación de una educadora en la interacción de las obras con las personas, facilita el proceso de aprendizaje, bien sea a través de un taller, una visita guiada, un juego…etc. En definitiva lo que veo es que l@s educador@s podemos potenciar y facilitar esa función de difusión que llevan a cabo estas complejas organizaciones multiproducto llamadas museos, pero hemos de luchar si queremos abrirnos camino en este campo y que se reconozca la labor de nuestra figura.


 Aire-Marina Guillén






Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada