diumenge, 25 de maig del 2014

La evaluación


El concepto de evaluación ha ido evolucionando en el tiempo, de manera que en la actualidad nos encontramos con una serie de modelos, con diferentes enfoques, que podemos hacer servir para nuestro trabajo como educadoras sociales. Me centraré en cuatro de éstos, como ejes importantes dentro de la historia de la evaluación.

En primer lugar, encontramos a Tyler (1950) como “el padre” de la evaluación. Desde un enfoque tecnológico, éste considerada la evaluación como proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados. Desde esta perspectiva, la tarea de evaluación, sería comprobar si nuestro proyecto o programa es eficaz o no lo es, en la medida en que se cumplan los objetivos que se plantearon inicialmente. Para poder ver si los objetivos se cumplen habrá que partir de indicadores de evaluación para comprobar si efectivamente éstos se van cumpliendo.El problema que encontramos en este tipo de planteamientos es que, al estar basados en la medida no se permite la modificación de los programas durante su desarrollo, obviando, por lo tanto, los efectos secundarios o no previstos que se van aconteciendo en el programa, siendo en ocasiones lo más significativo. Otro inconveniente que vemos es que se excluyen los intereses o opinión de los participantes, preocupándose en mayor medida de cumplir únicamente los objetivos.

El segundo de los enfoques es una evaluación más dirigida a la valoración. Esta, según Scriven (1967), es el proceso por el cual estimamos el mérito o valor de algo que se evalúa. Este modelo obvia la referencia de los objetivos del programa o proyecto, la función de la evaluación está más encaminada a analizar los efectos secundarios del programa, para qué se ha creado, y para quién. Entra en juego la audiencia (usuarios) teniendo en cuenta si el programa responde o no, a sus necesidades reales.

El tercer enfoque está más orientado a la toma de decisiones. Desde este planteamiento nos encontramos a Stufflebeam y a Shinkield (1987), estos conciben la evaluación como un proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de información. Es por lo que la evaluación, además de medir, implica emisión de un juicio sobre la medida-valoración, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar problemas y promover la comprensión de los fenómenos implicados.

El último enfoque sería el de crítica artística de Eisner. Este concibe al evaluador como un experto que interpreta y emite juicios de valor sobre el propio programa. Debemos incluir en la evaluación no sólo los hechos, sino también los sentimientos de los participantes, siendo éstos el eje importante para la evaluación.Este planteamiento encuentra necesario contemplar la crítica del programa a través de terceros que hayan podido analizar desde algún punto de vista el programa ( Educadores del centro, acompañantes de los participantes...), como también se priman los procesos y actuaciones que se van aconteciendo, por encima de cualquier resultado o producto final.

Una vez clara la teoría, ¿Cómo evaluaremos nuestro programa?. Aunque cualquiera de estos enfoques son válidos, en este punto me centraré en recordar una serie de aspectos importantes para la evaluación de nuestros programas. En primer lugar, será más aconsejable trabajar con instrumentos cualitativos que cuantitativos, ya que explican mejor la complejidad de la realidad en la que trabajamos, aunque podemos completarlos con datos numéricos que siempre pueden ser relevantes, claro. En segundo lugar, siempre evaluar los procesos, que nos revelarán en ocasiones muchos más aspectos importantes e imprevistos que sólo evaluar el producto final. Y por último, la importancia de la triangulación de datos, es decir, dar voz a los participantes y a los profesionales implicados en el proyecto, es un rasgo de la evaluación muy importante, ya que no sólo conseguimos información sobre la opinión que les merece el programa, sino también qué sensaciones, emociones y efectos  ha producido en éstos.

Firmado: FUEGO (MaríaPolo)







ya somos... 700

700 visitas!! gracias blogueros y blogueras!!






















firmado: elementas... kuatro elementas. 



L' ESCRIPTURA COM UNA FORMA D' EXPRESSIÓ

Aquesta entrada al blog, benvolguts/udes lectors/es, va dedicada a un grup de classe que ens va concedir uns minuts per a comptar-nos tot allò que s'ha referit al seu projecte realitzat en classe de programes. En primer lloc, gràcies per donar-nos a conéixer un trosset del vostre treball i d'invertir el vostre temps en això."

D'altra banda, les kuatrelementes ens sentim molt identificades amb el vostre projecte ja que una xicoteta part del nostre es dedicava al foment de l'escriptura, fent que s'ampliaren els nostres coneixements sobre aquesta metodologia. A més, descobrim noves formes de dur a terme un taller d'animació a l'escriptura ja que nosaltres ens centrárem simplement en el que Carles ens havia ensenyat en l'aula.

La forma en què van plantejar el projecte va ser molt interessant ja que, a banda de crear diferents tallers on els/les xiquets/etes pogueren expressar-se per mitjà d'esta tècnica, es fomentava la socialització entre aquests establint-se xicotets grups heterogenis. D'altra banda, al realitzar-se a l'aire lliure, es promovia un contacte amb el medi ambient.

Un dels aspectes que els/les nostres companys/es van comentar en l'exposició i, que m'agradaria destacar, és la importància del rol del/la educador\@ social. En este tipus de tallers, és important que existisca una figura que, coneixent la tècnica i la metodologia,  guie l'activitat i ajude als participants, no sols a comprendre-la sinó a potenciar les aptituds de cada xiquet/ eta ,no entenent-ho com quelcom negatiu, sinó com una forma positiva d'expressió.

Per això, personalment crec que aquesta tècnica es mol interessant per a trobar aqueixos sentiments que en paraules ens costa expressar. Penso que es important fomentar l’animació a la lectura sobretot en nens y nenes per a que perguin la por que la mateixa escola convencional els ha transmès als llibres. Coneixent els mecanismes de imposició i obligació que utilitzen moltes i molts mestres fa que les nenes i nens perguin l’interès per llegir i escriure, per tant, es molt bona manera de tornar a fer-los imaginar i somiar. 

I, finalment, tornar a agrair als companys y companyes per l’esforç de realitzar un projecte encara que moltes vegades no es puga portar a terme, ja que en els temps en el que estem no es gens fàcil, ja sigui per la falta de temps com per els elevats recursos que això suposa.



firmado: AGUA (zaíra fabregat)


dimecres, 21 de maig del 2014

La vida es puro teatro

El taller de teatro que hemos hecho estas dos últimas semanas me ha encantado. Lo cierto es que nunca había hecho nada de teatro del oprimido pero sin embargo tenía mucha curiosidad al respecto.


Tanto la sesión de teatro imagen como la de teatro periodístico han sido muy enriquecedoras. Por un lado enriquecedoras para el grupo, porque nos ha supuesto un espacio para desconectar de la rutina y del agobio de estas fechas previas a exámenes, también ha sido un espacio de encuentro con l@s demás compañer@s, ya que por desgracia en el día a día y en la rutina del aula tendemos a coincidir prácticamente con las mismas personas, con aquellas que nos son más afines y estos talleres han facilitado que nos relacionemos más allá de estos subgrupos ya creados a lo largo de tres años de carrera. Con esta propuesta se ha generado cohesión de grupo, hemos compartido risas, hemos despertado nuestra creatividad y nos hemos regalado creaciones artísticas l@s un@s a l@s otr@s.



Por otro lado han sido sumamente enriquecedoras en cuanto que nos han dado a conocer numerosos recursos para nuestro trabajo como educadoras. Evidentemente se ha tratado únicamente de una muestra, un especie de iniciación que supone abrir una puerta en nosotras hacia el uso de las artes en lo social. Simplemente echando un vistazo a lo que hemos experimentado y lo que se ha generado entre nosotr@s, tanto grupal como individualmente, se perciben las potencialidades de esta herramienta para trabajar con otros colectivos. El teatro del oprimido tiene un gran valor ya que, más allá de la representación final frente al público, a lo largo del proceso se trabajan aspectos a nivel personal y grupal que son muy interesantes. Sin embargo, es cierto que para poder utilizarlo con otras personas con las que trabajemos es necesario experimentarlo nosotras primero. En este sentido uno de los muchos propósitos que me llevo de esta asignatura es formarme en este ámbito, y seguramente el curso que viene inicie la experiencia, con un grupo ya en marcha, aquí en Valencia.

Agradezco sinceramente haber tenido esta oportunidad de experimentar un poquito de teatro del Oprimido. Personalmente me he sentido muy a gusto en las dos sesiones, fluyendo en la mayoría de ejercicios propuestos y me llevo un motón de ideas que me encantaría poner en práctica con Les del Parabán Teatre Social.

Y no olvidemos nunca que la vida es puro....




Aire-Marina Guillén

Adiós Carme Teatre

Acabo de ver en facebook esta triste noticia. La sala Carme, que tantas veladas entretenidas nos ha ofrecido, ha tenido que cerrar sus puertas como consecuencia de la nueva ordenanza de ruido, que considera a las salas de teatro alternativas prácticamente como discotecas y trata de imponerles unas absurdas condiciones que ni si quiera las grandes salas cumplen, entre ellas por ejemplo que no existan viviendas colindantes. ¿Qué pretenden entonces, que se vayan a las afueras? ¿A un polígono, como las discotecas?



Me parece vergonzoso que después de 19 años este espacio tenga que bajar el telón de manera definitiva por no poder adaptarse a una kafkiana normativa. Desde luego no son estos buenos tiempos para las artes ni para la cultura. La subida del IVA por parte del gobierno supone un ataque directo a la democratización de la cultura, y por otro lado, los recortes en las ayudas y ahora este tipo de normativas ahogan a las iniciativas culturales alternativas, que se ven obligadas finalmente a cesar sus actividades, lo cual supone retroceder unos cuantos pasos en lo que a democracia cultural se refiere.

Hace no muchos días tenía noticia también del cese de actividades de "La Chimenea de Zaídia", un espacio lindo, con propuestas variadas, interesantes, colectivas, alternativas, creativas y de barrio, que estaba creando un ambiente estupendo y suponía punto de encuentro, intercambio y relación para muchas personas.

Lástima que estos pequeños sueños vayan cayendo mientras las creaciones del señor Calatrava se siguen manteniendo en pie.

Aire-Marina Guillén

Poses

Hoy os quiero presentar a Yolanda Domínguez, una artivista cuyas iniciativas son muy de mi agrado.

Os invito a dar un paseo por su web e ir visitando los diversos proyectos que ha realizado, todos comprometidos con lo social, en luchas tan variadas y diversas como la igualdad de género, la crítica al consumismo o a los recortes, la lucha en favor del medioambiente...etc.

Creo que ilustra muy bien como el arte puede ser un aliado para la denuncia y el cambio social.

Os dejo con un vídeo que, personalmente, adoro. El del proyecto "Poses", que critica lo absurdo y lo ridículo del glamour que se nos intenta vender a través de las revistas, del mundo de la moda...etc. ¡Que lo disfrutéis!




Aire-Marina Guillén

dimecres, 14 de maig del 2014

Artivist@s somos tod@s

 Hoy quiero ahondar un poco más en el mundo del artivismo, el cual, como sabemos, surge de la interesante unión entre el arte y el activismo. 

 Las Elementas ya hemos hablado alguna que otra vez acerca de la importancia de las artes como herramienta de trabajo y transformación  social, y como bien sabéis, creemos firmemente que la unión hace la fuerza. Es por esto, que la propuesta de juntar el arte con la acción política me ha parecido algo sumamente interesante y divertida. Se trata de una forma diferente de sensibilizar a la opinión pública sobre determinadas cuestiones, se consigue arrojar luz sobre aspectos conflictivos y de esta manera se contribuye a problematizar la realidad. No deja de ser una manera  original de combatir el discurso hegemónico  y crear cultura, utilizando la creatividad para dar voz a los discursos que tratan de ser silenciados por los medios de comunicación masivos. Algunas  de las acciones que hemos visto en el documental me eran cercanas, pero no conocía el término Artivismo como tal. 

 En los últimos tiempos es evidente que se ha producido un auge de movimientos sociales como reacción frente a los recortes en derechos y calidad de vida que venimos soportando los que transitamos por el sistema capitalista. Y la incorporación del arte a la lucha política y social abre a ésta un mundo de posibilidades al hacer confluir la creatividad con el compromiso social. No se trata sin embargo, de algo nuevo. Ya los situacionistas llevaban a cabo acciones de este tipo con una finalidad política, por ejemplo mediante la creación de situaciones, o mediante el detournement. Buscaban la denuncia,  captar la atención de la opinión pública sobre los fallos e injusticias de este sistema.

 De las diversas propuestas que existen aquí en España, me ha parecido muy interesante encontrarme Enmedio, porque es éste un buen espacio para explorar las posibles conexiones entre el arte y la acción política. Los proyectos que llevan a cabo me han sacado una sonrisa y por qué no decirlo, también un aplauso. Creo que me gusta especialmente el punto  publicitario que añaden estos profesionales a sus acciones. Este video es de una de mis propuestas  preferidas, CierraBankia.



 Os invito a visitar su página, aprendereis cosas sumamente interesantes, como que tod@s podemos ser reflectantes, que en España somos campeones del paro y que el mejor lugar para celebrar todo esto es el discongreso.

 Otra de las cosillas interesantes que he encontrado por la red, es que el año pasado se celebraron unas jornadas de activismo creativo en Barcelona. Aquí tenéis el video presentación que, a mi parecer, recoge dos de los aspectos fundamentales de este movimiento. Por un lado la idea de que artivistas podemos ser tod@s en tanto en cuanto nos vemos afectad@s por las injusticias de esta forma de organización social. Se trata por tanto de una propuesta dirigida a la colectividad, que llama a la unión y a la recuperación del espacio público como espacio de l@s ciudadan@s. Y por otro lado, la idea de que la lucha puede ser divertida, puede incorporar un punto de humor, ironía y sarcasmo que resulta tan necesario en estos momentos difíciles.



 Como educadora social me parece interesantísimo, a la par que motivador, conocer estos recursos. Creo que la labor educativa que podemos desempeñar no se ha de limitar únicamente al trabajo con las personas en situación de exclusión, opresión o como queramos denominarlo. Esta labor ha de venir acompañada de una lucha para cambiar las estructuras que oprimen y generan exclusión, en otras palabras, creo que l@s educador@s debemos también llevar un/a activista dentro, y en este sentido conocer estas propuestas nos abre un mundo de posibilidades para nuestras acciones. 
Nos invito pues, a declararnos oficialmente educartivistas.


Aire-Marina Guillén

dilluns, 12 de maig del 2014

Artivismo

Hasta el otro día en clase no había escuchado nunca la palabra Artivismo, y es que tampoco nunca me había parado a pensar en ese tipo de acciones que pudimos ver en el vídeo. Me habían contado alguna vez sobre alguna o me sonaba haberla visto en la tele, pero nunca había tenido la oportunidad de presenciar en directo una experiencia como esta y mucho menos participar en ella. Pero al ver el vídeo me di cuenta de la potencialidad de esta especie de arte-lucha y su poder de llegar a mucha gente por su gran capacidad de llamar la atención y de participación. Creo que este tipo de acciones es una manera diferente de decir algo a parte de la pancarta y la marcha, que la gente no estamos acostumbrados a ver y que eso puede hacer que la gente se una con más ímpetu. Porque parece que mucha gente ya no cree en las manifestaciones tradicionales, creen que nos sirven para nada y que simplemente pides un permiso cortas una avenida y ahí se queda. Pero el artivismo puede convertirse en una nueva forma de expresión, de reivindicación, más transgresora por su carácter innovador. Porque cada acción es diferente, cada lugar donde se lleve a cabo puede ser nuevo y además puede tener un carácter de juego, de diversión en el que podemos involucrarnos todos y todas.

dissabte, 10 de maig del 2014

Circolio

Os dejo con un vídeo que resume el trabajo realizado por Circolio durante nueves meses con los y las jóvenes de La Colonia de San Vicente, en Godella. Es un ejemplo de como el circo puede ser una herramienta de transformación social. Que lo disfrutéis!!


Aire-Marina Guillén

divendres, 9 de maig del 2014

La Aventura de EncontrArte



Si por un momento nos paramos a contar todos los proyectos que llevamos realizados durante la carrera de Educación social, nos daremos cuenta de dos cosas. La primera es, que nuestra memoria nos juega una mala pasada, ¿uno por asignatura?, ¿tres proyectos por cuatrimestre?, lo cierto es, que perdimos la cuenta. La segunda cuestión es la siguiente, ¿de qué trataban?, seguramente nos quedemos con una mala sensación al darnos cuenta de que tampoco nos acordamos. Pero, y ¿con aquellos que pusimos en marcha?, ahí es cuando de repente nuestra memoria empieza a evocar imágenes, momentos, personas, emociones, sentimientos, palabras, sensaciones....etc. Es por lo que, llevar a cabo un proyecto no sólo significa interiorizarlo y tener un aprendizaje más activo, sino que también formará parte de nuestro bagaje de vivencias a lo largo de toda nuestra vida.

Cuando realizamos un proyecto, que únicamente será evaluado por el docente, dista mucho de un proyecto pensado para llevarlo a cabo con y para personas. Mientras que en el primero aparece un temor asociado a la calificación, o a estar a la altura como trabajo (contenidos, estructura, creatividad de la propuesta, autores...) en el segundo, nuestro temor está más vinculado a saber cómo funcionamos en la práctica de la Educación social (conocimientos prácticos, capacidad de resolución, estrategias o habilidades...).

También debemos tener en cuenta que el planteamiento y la planificación no serán las mismas en uno que en otro, ya que en el segundo caso debemos añadir un punto de realidad y de viabilidad a las cuestiones que queramos realizar, debemos pues, estar seguras/os de que las propuestas sean realistas y  que puedan llevarse a cabo. Aunque es cierto, que los costes y los riesgos son más elevados al ponerlo en marcha, creo que es una muy buena oportunidad para funcionar como educadoras/es sociales de una manera más teórico-práctica trabajando por igual “el saber y el saber hacer”.

En mi opinión, la experiencia de llevar a cabo un proyecto es como vivir una aventura , en cierto modo, ambas comparten que son experiencias arriesgadas, con eventos inesperados, y que en algunas ocasiones se puede correr algún tipo de riesgo. El proyecto EncontrArte se convirtió, para nosotras, en toda una experiencia en la cual tuvimos que organizar y re-organizar, como también resolver aquellas situaciones inesperadas que iban surgiendo, y aún siendo conscientes de que algo podría salir mal, lo bueno de las aventuras es que salgan éxitosas  o no, siempre  resultan ser un momento de nuestra vida en el que aprendemos, experimentamos, superamos miedos y se nos prepara para enfrentarnos de manera más positiva a aventuras venideras. 

Creo entonces, que estoy en lo cierto, cuando digo que llevar un proyecto a cabo resulta ser toda una aventura, con todo lo que tiene de incierto, angustioso a la vez que emocionante, pero que realmente con respecto al aprendizaje personal merece la pena.


Firmado; 
FUEGO (MaríaPolo)

dimarts, 6 de maig del 2014

EncontrArte: el encuentro (la trovada)

Doncs, estimats blogueres y bloguers ja esta ací la tercera part del projecte.

En primer lloc, abans de donar pas a contar-vos la sessió,  cal dir que el cap de setmana d’abans de la exposició estàvem molt nervioses perquè no sabíem si anaven a vindre totes les persones majors o tots els adolescents, encara que volíem ser positives ja que per moltes prediccions que realitzarem no anàvem a saber el que passaria.

Amb tots els quadres baix del braç, la picaeta, la música,... ens anàvem arrimant al centre de les persones majors on es realitzava la exposició. Personalment, estava prou emocionada ja que la meva avia va participar en el projecte i va vindre a València amb molta il·lusió de conèixer a la noia que havia dibuixat el seu quadre.

Mentre ens entreteníem amb els preparatius tots els participants del projecte anaven aplegant. El lloc era meravellós per a realitzar l’exposició; un pati de llums amb un estil andalús, ple de plantetes molt boniques... ens va encantar, a mes el vam decorar preciosíssim .

Quan tot estava llest, vam fer passar a totes les persones per a que pogueren observar els quadres exposats junt amb els quadres pintats per la parella. Amb la música que vàrem triar per a que pintarem vam amenitzar el moment. Un moment màgic on ambdues generacions parlaven, expressaven les seves sensacions, les emocions, el perquè de pintar el quadre així,... el mes bonic va ser quan les kuatre elementes observàvem perplexes i plenes de gratificació com els joves i les persones majors, per el seu propi peu, es relacionaven i m’atrevisc a dir que s’agafaven un cert afecte.





Tot estava sortint perfecte, si que hi ha que comentar que alguns participants es varen quedar sense conèixer a la parella però varen gaudir igualment de la companyia dels altres i seu varen passar d’allò més bé.




Quan tots varen acabar de parlar, veure els quadres, menjar... ens vàrem assentar en gran grup. En aquest moment vam observar que sortien temes al debat molt interessants i que ens havíem plantejat anteriorment a l’hora de realitzar el projecte, com per exemple els prejudicis o els estereotips que existien cap ambdues generacions i ens vam fixar que les persones majors en tenien més cap als adolescents que al revés. D’altra banda també van parlar de com era l’adolescència viscuda des del punt de vista de les persones majors i dels adolescents, a més de les similituds que tenien. Ens van parlar de que els havia paregut l’activitat, de com havien interpretat els quadres, de les sensacions que havien tingut... tot els havia encantat i estaven orgullós@s de participar en el projecte.

Després, com no volíem despedir-nos encara , ja que estàvem molt agust, vàrem fer uns balls i ens ho vàrem passar d’allò més bé.

Realment ha sigut una experiència molt gratificant i estem molt contentes de tot el treball que hem invertit ja que ens hem emportat una satisfacció personal, ja no sols per el nostre mateix esforç sinó per les cares d’ alegria i emoció que feien totes les participants.

EncontrArte, sens dubte,  ha sigut i serà un projecte que  les kuatre elementes mai oblidarem.





MOLTES GRÀCIES



FIRMADO. AGUA