diumenge, 25 de maig del 2014

La evaluación


El concepto de evaluación ha ido evolucionando en el tiempo, de manera que en la actualidad nos encontramos con una serie de modelos, con diferentes enfoques, que podemos hacer servir para nuestro trabajo como educadoras sociales. Me centraré en cuatro de éstos, como ejes importantes dentro de la historia de la evaluación.

En primer lugar, encontramos a Tyler (1950) como “el padre” de la evaluación. Desde un enfoque tecnológico, éste considerada la evaluación como proceso de determinar hasta qué punto los objetivos educativos han sido actualmente alcanzados. Desde esta perspectiva, la tarea de evaluación, sería comprobar si nuestro proyecto o programa es eficaz o no lo es, en la medida en que se cumplan los objetivos que se plantearon inicialmente. Para poder ver si los objetivos se cumplen habrá que partir de indicadores de evaluación para comprobar si efectivamente éstos se van cumpliendo.El problema que encontramos en este tipo de planteamientos es que, al estar basados en la medida no se permite la modificación de los programas durante su desarrollo, obviando, por lo tanto, los efectos secundarios o no previstos que se van aconteciendo en el programa, siendo en ocasiones lo más significativo. Otro inconveniente que vemos es que se excluyen los intereses o opinión de los participantes, preocupándose en mayor medida de cumplir únicamente los objetivos.

El segundo de los enfoques es una evaluación más dirigida a la valoración. Esta, según Scriven (1967), es el proceso por el cual estimamos el mérito o valor de algo que se evalúa. Este modelo obvia la referencia de los objetivos del programa o proyecto, la función de la evaluación está más encaminada a analizar los efectos secundarios del programa, para qué se ha creado, y para quién. Entra en juego la audiencia (usuarios) teniendo en cuenta si el programa responde o no, a sus necesidades reales.

El tercer enfoque está más orientado a la toma de decisiones. Desde este planteamiento nos encontramos a Stufflebeam y a Shinkield (1987), estos conciben la evaluación como un proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de información. Es por lo que la evaluación, además de medir, implica emisión de un juicio sobre la medida-valoración, con el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar problemas y promover la comprensión de los fenómenos implicados.

El último enfoque sería el de crítica artística de Eisner. Este concibe al evaluador como un experto que interpreta y emite juicios de valor sobre el propio programa. Debemos incluir en la evaluación no sólo los hechos, sino también los sentimientos de los participantes, siendo éstos el eje importante para la evaluación.Este planteamiento encuentra necesario contemplar la crítica del programa a través de terceros que hayan podido analizar desde algún punto de vista el programa ( Educadores del centro, acompañantes de los participantes...), como también se priman los procesos y actuaciones que se van aconteciendo, por encima de cualquier resultado o producto final.

Una vez clara la teoría, ¿Cómo evaluaremos nuestro programa?. Aunque cualquiera de estos enfoques son válidos, en este punto me centraré en recordar una serie de aspectos importantes para la evaluación de nuestros programas. En primer lugar, será más aconsejable trabajar con instrumentos cualitativos que cuantitativos, ya que explican mejor la complejidad de la realidad en la que trabajamos, aunque podemos completarlos con datos numéricos que siempre pueden ser relevantes, claro. En segundo lugar, siempre evaluar los procesos, que nos revelarán en ocasiones muchos más aspectos importantes e imprevistos que sólo evaluar el producto final. Y por último, la importancia de la triangulación de datos, es decir, dar voz a los participantes y a los profesionales implicados en el proyecto, es un rasgo de la evaluación muy importante, ya que no sólo conseguimos información sobre la opinión que les merece el programa, sino también qué sensaciones, emociones y efectos  ha producido en éstos.

Firmado: FUEGO (MaríaPolo)







ya somos... 700

700 visitas!! gracias blogueros y blogueras!!






















firmado: elementas... kuatro elementas. 



L' ESCRIPTURA COM UNA FORMA D' EXPRESSIÓ

Aquesta entrada al blog, benvolguts/udes lectors/es, va dedicada a un grup de classe que ens va concedir uns minuts per a comptar-nos tot allò que s'ha referit al seu projecte realitzat en classe de programes. En primer lloc, gràcies per donar-nos a conéixer un trosset del vostre treball i d'invertir el vostre temps en això."

D'altra banda, les kuatrelementes ens sentim molt identificades amb el vostre projecte ja que una xicoteta part del nostre es dedicava al foment de l'escriptura, fent que s'ampliaren els nostres coneixements sobre aquesta metodologia. A més, descobrim noves formes de dur a terme un taller d'animació a l'escriptura ja que nosaltres ens centrárem simplement en el que Carles ens havia ensenyat en l'aula.

La forma en què van plantejar el projecte va ser molt interessant ja que, a banda de crear diferents tallers on els/les xiquets/etes pogueren expressar-se per mitjà d'esta tècnica, es fomentava la socialització entre aquests establint-se xicotets grups heterogenis. D'altra banda, al realitzar-se a l'aire lliure, es promovia un contacte amb el medi ambient.

Un dels aspectes que els/les nostres companys/es van comentar en l'exposició i, que m'agradaria destacar, és la importància del rol del/la educador\@ social. En este tipus de tallers, és important que existisca una figura que, coneixent la tècnica i la metodologia,  guie l'activitat i ajude als participants, no sols a comprendre-la sinó a potenciar les aptituds de cada xiquet/ eta ,no entenent-ho com quelcom negatiu, sinó com una forma positiva d'expressió.

Per això, personalment crec que aquesta tècnica es mol interessant per a trobar aqueixos sentiments que en paraules ens costa expressar. Penso que es important fomentar l’animació a la lectura sobretot en nens y nenes per a que perguin la por que la mateixa escola convencional els ha transmès als llibres. Coneixent els mecanismes de imposició i obligació que utilitzen moltes i molts mestres fa que les nenes i nens perguin l’interès per llegir i escriure, per tant, es molt bona manera de tornar a fer-los imaginar i somiar. 

I, finalment, tornar a agrair als companys y companyes per l’esforç de realitzar un projecte encara que moltes vegades no es puga portar a terme, ja que en els temps en el que estem no es gens fàcil, ja sigui per la falta de temps com per els elevats recursos que això suposa.



firmado: AGUA (zaíra fabregat)


dimecres, 21 de maig del 2014

La vida es puro teatro

El taller de teatro que hemos hecho estas dos últimas semanas me ha encantado. Lo cierto es que nunca había hecho nada de teatro del oprimido pero sin embargo tenía mucha curiosidad al respecto.


Tanto la sesión de teatro imagen como la de teatro periodístico han sido muy enriquecedoras. Por un lado enriquecedoras para el grupo, porque nos ha supuesto un espacio para desconectar de la rutina y del agobio de estas fechas previas a exámenes, también ha sido un espacio de encuentro con l@s demás compañer@s, ya que por desgracia en el día a día y en la rutina del aula tendemos a coincidir prácticamente con las mismas personas, con aquellas que nos son más afines y estos talleres han facilitado que nos relacionemos más allá de estos subgrupos ya creados a lo largo de tres años de carrera. Con esta propuesta se ha generado cohesión de grupo, hemos compartido risas, hemos despertado nuestra creatividad y nos hemos regalado creaciones artísticas l@s un@s a l@s otr@s.



Por otro lado han sido sumamente enriquecedoras en cuanto que nos han dado a conocer numerosos recursos para nuestro trabajo como educadoras. Evidentemente se ha tratado únicamente de una muestra, un especie de iniciación que supone abrir una puerta en nosotras hacia el uso de las artes en lo social. Simplemente echando un vistazo a lo que hemos experimentado y lo que se ha generado entre nosotr@s, tanto grupal como individualmente, se perciben las potencialidades de esta herramienta para trabajar con otros colectivos. El teatro del oprimido tiene un gran valor ya que, más allá de la representación final frente al público, a lo largo del proceso se trabajan aspectos a nivel personal y grupal que son muy interesantes. Sin embargo, es cierto que para poder utilizarlo con otras personas con las que trabajemos es necesario experimentarlo nosotras primero. En este sentido uno de los muchos propósitos que me llevo de esta asignatura es formarme en este ámbito, y seguramente el curso que viene inicie la experiencia, con un grupo ya en marcha, aquí en Valencia.

Agradezco sinceramente haber tenido esta oportunidad de experimentar un poquito de teatro del Oprimido. Personalmente me he sentido muy a gusto en las dos sesiones, fluyendo en la mayoría de ejercicios propuestos y me llevo un motón de ideas que me encantaría poner en práctica con Les del Parabán Teatre Social.

Y no olvidemos nunca que la vida es puro....




Aire-Marina Guillén

Adiós Carme Teatre

Acabo de ver en facebook esta triste noticia. La sala Carme, que tantas veladas entretenidas nos ha ofrecido, ha tenido que cerrar sus puertas como consecuencia de la nueva ordenanza de ruido, que considera a las salas de teatro alternativas prácticamente como discotecas y trata de imponerles unas absurdas condiciones que ni si quiera las grandes salas cumplen, entre ellas por ejemplo que no existan viviendas colindantes. ¿Qué pretenden entonces, que se vayan a las afueras? ¿A un polígono, como las discotecas?



Me parece vergonzoso que después de 19 años este espacio tenga que bajar el telón de manera definitiva por no poder adaptarse a una kafkiana normativa. Desde luego no son estos buenos tiempos para las artes ni para la cultura. La subida del IVA por parte del gobierno supone un ataque directo a la democratización de la cultura, y por otro lado, los recortes en las ayudas y ahora este tipo de normativas ahogan a las iniciativas culturales alternativas, que se ven obligadas finalmente a cesar sus actividades, lo cual supone retroceder unos cuantos pasos en lo que a democracia cultural se refiere.

Hace no muchos días tenía noticia también del cese de actividades de "La Chimenea de Zaídia", un espacio lindo, con propuestas variadas, interesantes, colectivas, alternativas, creativas y de barrio, que estaba creando un ambiente estupendo y suponía punto de encuentro, intercambio y relación para muchas personas.

Lástima que estos pequeños sueños vayan cayendo mientras las creaciones del señor Calatrava se siguen manteniendo en pie.

Aire-Marina Guillén

Poses

Hoy os quiero presentar a Yolanda Domínguez, una artivista cuyas iniciativas son muy de mi agrado.

Os invito a dar un paseo por su web e ir visitando los diversos proyectos que ha realizado, todos comprometidos con lo social, en luchas tan variadas y diversas como la igualdad de género, la crítica al consumismo o a los recortes, la lucha en favor del medioambiente...etc.

Creo que ilustra muy bien como el arte puede ser un aliado para la denuncia y el cambio social.

Os dejo con un vídeo que, personalmente, adoro. El del proyecto "Poses", que critica lo absurdo y lo ridículo del glamour que se nos intenta vender a través de las revistas, del mundo de la moda...etc. ¡Que lo disfrutéis!




Aire-Marina Guillén

dimecres, 14 de maig del 2014

Artivist@s somos tod@s

 Hoy quiero ahondar un poco más en el mundo del artivismo, el cual, como sabemos, surge de la interesante unión entre el arte y el activismo. 

 Las Elementas ya hemos hablado alguna que otra vez acerca de la importancia de las artes como herramienta de trabajo y transformación  social, y como bien sabéis, creemos firmemente que la unión hace la fuerza. Es por esto, que la propuesta de juntar el arte con la acción política me ha parecido algo sumamente interesante y divertida. Se trata de una forma diferente de sensibilizar a la opinión pública sobre determinadas cuestiones, se consigue arrojar luz sobre aspectos conflictivos y de esta manera se contribuye a problematizar la realidad. No deja de ser una manera  original de combatir el discurso hegemónico  y crear cultura, utilizando la creatividad para dar voz a los discursos que tratan de ser silenciados por los medios de comunicación masivos. Algunas  de las acciones que hemos visto en el documental me eran cercanas, pero no conocía el término Artivismo como tal. 

 En los últimos tiempos es evidente que se ha producido un auge de movimientos sociales como reacción frente a los recortes en derechos y calidad de vida que venimos soportando los que transitamos por el sistema capitalista. Y la incorporación del arte a la lucha política y social abre a ésta un mundo de posibilidades al hacer confluir la creatividad con el compromiso social. No se trata sin embargo, de algo nuevo. Ya los situacionistas llevaban a cabo acciones de este tipo con una finalidad política, por ejemplo mediante la creación de situaciones, o mediante el detournement. Buscaban la denuncia,  captar la atención de la opinión pública sobre los fallos e injusticias de este sistema.

 De las diversas propuestas que existen aquí en España, me ha parecido muy interesante encontrarme Enmedio, porque es éste un buen espacio para explorar las posibles conexiones entre el arte y la acción política. Los proyectos que llevan a cabo me han sacado una sonrisa y por qué no decirlo, también un aplauso. Creo que me gusta especialmente el punto  publicitario que añaden estos profesionales a sus acciones. Este video es de una de mis propuestas  preferidas, CierraBankia.



 Os invito a visitar su página, aprendereis cosas sumamente interesantes, como que tod@s podemos ser reflectantes, que en España somos campeones del paro y que el mejor lugar para celebrar todo esto es el discongreso.

 Otra de las cosillas interesantes que he encontrado por la red, es que el año pasado se celebraron unas jornadas de activismo creativo en Barcelona. Aquí tenéis el video presentación que, a mi parecer, recoge dos de los aspectos fundamentales de este movimiento. Por un lado la idea de que artivistas podemos ser tod@s en tanto en cuanto nos vemos afectad@s por las injusticias de esta forma de organización social. Se trata por tanto de una propuesta dirigida a la colectividad, que llama a la unión y a la recuperación del espacio público como espacio de l@s ciudadan@s. Y por otro lado, la idea de que la lucha puede ser divertida, puede incorporar un punto de humor, ironía y sarcasmo que resulta tan necesario en estos momentos difíciles.



 Como educadora social me parece interesantísimo, a la par que motivador, conocer estos recursos. Creo que la labor educativa que podemos desempeñar no se ha de limitar únicamente al trabajo con las personas en situación de exclusión, opresión o como queramos denominarlo. Esta labor ha de venir acompañada de una lucha para cambiar las estructuras que oprimen y generan exclusión, en otras palabras, creo que l@s educador@s debemos también llevar un/a activista dentro, y en este sentido conocer estas propuestas nos abre un mundo de posibilidades para nuestras acciones. 
Nos invito pues, a declararnos oficialmente educartivistas.


Aire-Marina Guillén

dilluns, 12 de maig del 2014

Artivismo

Hasta el otro día en clase no había escuchado nunca la palabra Artivismo, y es que tampoco nunca me había parado a pensar en ese tipo de acciones que pudimos ver en el vídeo. Me habían contado alguna vez sobre alguna o me sonaba haberla visto en la tele, pero nunca había tenido la oportunidad de presenciar en directo una experiencia como esta y mucho menos participar en ella. Pero al ver el vídeo me di cuenta de la potencialidad de esta especie de arte-lucha y su poder de llegar a mucha gente por su gran capacidad de llamar la atención y de participación. Creo que este tipo de acciones es una manera diferente de decir algo a parte de la pancarta y la marcha, que la gente no estamos acostumbrados a ver y que eso puede hacer que la gente se una con más ímpetu. Porque parece que mucha gente ya no cree en las manifestaciones tradicionales, creen que nos sirven para nada y que simplemente pides un permiso cortas una avenida y ahí se queda. Pero el artivismo puede convertirse en una nueva forma de expresión, de reivindicación, más transgresora por su carácter innovador. Porque cada acción es diferente, cada lugar donde se lleve a cabo puede ser nuevo y además puede tener un carácter de juego, de diversión en el que podemos involucrarnos todos y todas.

dissabte, 10 de maig del 2014

Circolio

Os dejo con un vídeo que resume el trabajo realizado por Circolio durante nueves meses con los y las jóvenes de La Colonia de San Vicente, en Godella. Es un ejemplo de como el circo puede ser una herramienta de transformación social. Que lo disfrutéis!!


Aire-Marina Guillén

divendres, 9 de maig del 2014

La Aventura de EncontrArte



Si por un momento nos paramos a contar todos los proyectos que llevamos realizados durante la carrera de Educación social, nos daremos cuenta de dos cosas. La primera es, que nuestra memoria nos juega una mala pasada, ¿uno por asignatura?, ¿tres proyectos por cuatrimestre?, lo cierto es, que perdimos la cuenta. La segunda cuestión es la siguiente, ¿de qué trataban?, seguramente nos quedemos con una mala sensación al darnos cuenta de que tampoco nos acordamos. Pero, y ¿con aquellos que pusimos en marcha?, ahí es cuando de repente nuestra memoria empieza a evocar imágenes, momentos, personas, emociones, sentimientos, palabras, sensaciones....etc. Es por lo que, llevar a cabo un proyecto no sólo significa interiorizarlo y tener un aprendizaje más activo, sino que también formará parte de nuestro bagaje de vivencias a lo largo de toda nuestra vida.

Cuando realizamos un proyecto, que únicamente será evaluado por el docente, dista mucho de un proyecto pensado para llevarlo a cabo con y para personas. Mientras que en el primero aparece un temor asociado a la calificación, o a estar a la altura como trabajo (contenidos, estructura, creatividad de la propuesta, autores...) en el segundo, nuestro temor está más vinculado a saber cómo funcionamos en la práctica de la Educación social (conocimientos prácticos, capacidad de resolución, estrategias o habilidades...).

También debemos tener en cuenta que el planteamiento y la planificación no serán las mismas en uno que en otro, ya que en el segundo caso debemos añadir un punto de realidad y de viabilidad a las cuestiones que queramos realizar, debemos pues, estar seguras/os de que las propuestas sean realistas y  que puedan llevarse a cabo. Aunque es cierto, que los costes y los riesgos son más elevados al ponerlo en marcha, creo que es una muy buena oportunidad para funcionar como educadoras/es sociales de una manera más teórico-práctica trabajando por igual “el saber y el saber hacer”.

En mi opinión, la experiencia de llevar a cabo un proyecto es como vivir una aventura , en cierto modo, ambas comparten que son experiencias arriesgadas, con eventos inesperados, y que en algunas ocasiones se puede correr algún tipo de riesgo. El proyecto EncontrArte se convirtió, para nosotras, en toda una experiencia en la cual tuvimos que organizar y re-organizar, como también resolver aquellas situaciones inesperadas que iban surgiendo, y aún siendo conscientes de que algo podría salir mal, lo bueno de las aventuras es que salgan éxitosas  o no, siempre  resultan ser un momento de nuestra vida en el que aprendemos, experimentamos, superamos miedos y se nos prepara para enfrentarnos de manera más positiva a aventuras venideras. 

Creo entonces, que estoy en lo cierto, cuando digo que llevar un proyecto a cabo resulta ser toda una aventura, con todo lo que tiene de incierto, angustioso a la vez que emocionante, pero que realmente con respecto al aprendizaje personal merece la pena.


Firmado; 
FUEGO (MaríaPolo)

dimarts, 6 de maig del 2014

EncontrArte: el encuentro (la trovada)

Doncs, estimats blogueres y bloguers ja esta ací la tercera part del projecte.

En primer lloc, abans de donar pas a contar-vos la sessió,  cal dir que el cap de setmana d’abans de la exposició estàvem molt nervioses perquè no sabíem si anaven a vindre totes les persones majors o tots els adolescents, encara que volíem ser positives ja que per moltes prediccions que realitzarem no anàvem a saber el que passaria.

Amb tots els quadres baix del braç, la picaeta, la música,... ens anàvem arrimant al centre de les persones majors on es realitzava la exposició. Personalment, estava prou emocionada ja que la meva avia va participar en el projecte i va vindre a València amb molta il·lusió de conèixer a la noia que havia dibuixat el seu quadre.

Mentre ens entreteníem amb els preparatius tots els participants del projecte anaven aplegant. El lloc era meravellós per a realitzar l’exposició; un pati de llums amb un estil andalús, ple de plantetes molt boniques... ens va encantar, a mes el vam decorar preciosíssim .

Quan tot estava llest, vam fer passar a totes les persones per a que pogueren observar els quadres exposats junt amb els quadres pintats per la parella. Amb la música que vàrem triar per a que pintarem vam amenitzar el moment. Un moment màgic on ambdues generacions parlaven, expressaven les seves sensacions, les emocions, el perquè de pintar el quadre així,... el mes bonic va ser quan les kuatre elementes observàvem perplexes i plenes de gratificació com els joves i les persones majors, per el seu propi peu, es relacionaven i m’atrevisc a dir que s’agafaven un cert afecte.





Tot estava sortint perfecte, si que hi ha que comentar que alguns participants es varen quedar sense conèixer a la parella però varen gaudir igualment de la companyia dels altres i seu varen passar d’allò més bé.




Quan tots varen acabar de parlar, veure els quadres, menjar... ens vàrem assentar en gran grup. En aquest moment vam observar que sortien temes al debat molt interessants i que ens havíem plantejat anteriorment a l’hora de realitzar el projecte, com per exemple els prejudicis o els estereotips que existien cap ambdues generacions i ens vam fixar que les persones majors en tenien més cap als adolescents que al revés. D’altra banda també van parlar de com era l’adolescència viscuda des del punt de vista de les persones majors i dels adolescents, a més de les similituds que tenien. Ens van parlar de que els havia paregut l’activitat, de com havien interpretat els quadres, de les sensacions que havien tingut... tot els havia encantat i estaven orgullós@s de participar en el projecte.

Després, com no volíem despedir-nos encara , ja que estàvem molt agust, vàrem fer uns balls i ens ho vàrem passar d’allò més bé.

Realment ha sigut una experiència molt gratificant i estem molt contentes de tot el treball que hem invertit ja que ens hem emportat una satisfacció personal, ja no sols per el nostre mateix esforç sinó per les cares d’ alegria i emoció que feien totes les participants.

EncontrArte, sens dubte,  ha sigut i serà un projecte que  les kuatre elementes mai oblidarem.





MOLTES GRÀCIES



FIRMADO. AGUA


dimecres, 23 d’abril del 2014

ENCONTRARTE, La pintura

El proyecto Encontrarte fue surgiendo a partir de varias charlas entre nosotras, íbamos cambiándolo según cada una aportaba ideas, según Carles nos hacía preguntas o nos aportaba su opinión. Casi desde el primer momento decidimos que lo íbamos a llevar a la práctica y que no se podía quedar en el papel, aunque es cierto que nos agobiaba pensar en toda la cantidad de cosas que teníamos que hacer. Incluso creo que en algún momento nos arrepentimos un poco por dentro. Pero cuando llevamos a cabo la primera sesión con los alumnos y alumnas de bachiller artístico, los conocimos y nos enamoraron, lo único que sentimos es emoción. Después conocimos a nuestras "iaias" (digo iaias porque casi no habían hombres) y nos encantamos aún más. Sólo queríamos que llegara la siguiente sesión.
 
El primer día, antes de empezar estábamos literalmente "cagadas", nos levantamos prontísimo para prepararlo todo y estábamos muy nerviosas porque no sabíamos si los chicos y chicas del Sorolla nos acogerían bien, si les gustaría la actividad si se interesarían por ella. Pero cuando llegamos... ¡desde el minuto uno todo fue participación, risas e ilusión! Salimos de allí locas de contentas y muy sorprendidas. El segundo día con ellos y ellas claro íbamos mucho más tranquilas y además sabíamos que pintar era su especialidad.
 
Sabíamos que harían algo chulo pero cuando empezaron a pintar y vimos las historias de las iaias i iaios tan reflejadas, el mimo que le ponían, el empeño porque quedara bien y no hacer una chapuza, el que quisieran llevarlo a casa para que quedara perfecto... ufff fue increíble. Nos sorprendieron mucho la calidad de los cuadros pero sobre todo el cariño que desprendían. La verdad que esa clase nos ha tocado, esos chicos y chicas son increíbles.

dimarts, 22 d’abril del 2014

MENTRE DORMS...

Bona nit bloggueres i blogguers avui, encara que sigui un poquet tard, ens trobem juganeres i ens agradaria fer-vos pensar una miqueta.

Els membres del grup Homoludicus ens van fer passar un matí molt entretingut, amb jocs de diferent tipus. Va ser una llàstima tindre que sortir a la mitat de la sessió ja que el projecte EncontrArte ens portava una mica de cap.

De camí al centre de persones majors, fuego i jo vam estar comentant els jocs que més ens havien agradat i ens vam sorprendre de que just havíem pensat en el mateix: Black Stories.

Des d’aquell dia ens vam interessar molt per les histories inacabades o els enigmes i cada dia l’una reptava a l’altra, fent que l’afició per aquests misteris anés augmentant. Un dia van descobrir el “Sherlock Club”, un grup que es junta una volta a la setmana per gaudir d’enigmes que els propis socis del club inventen. Clar, per accedir a aquest club, en el que estem molt interessades, com a requisit has de presentar un enigma propi i que els integrants del grup l’acceptin.


Hem estat molts dies pensant, fullejant llibres de Agatha Christie, pel·lícules del Colombo, fins i tot alguna que altra partideta al Cluedo, per inspirar-nos un poquet.  Per fi el tenim, esperem que gaudiu igual que nosaltres:

mentre dorms...
 les kuatre elementes han sigut convidades a la celebració del final de curs de 3º d’educació social a l’hotel palace de valència. fuego sempre aplegava tard a totes les festes i agua, com ja ho sabia, estava pendent del telèfon mòbil per si li trucava. el sopar va anar de luxe, totes i tots estaven molt animats, però fuego encara no havia aplegat a l’hotel. per fi una trucada, era fuego que s’havia perdut. just en aqueix moment el cambrer servia els coctails als invitats. agua amoïnada per la seua amiga es va beure la seva beguda i va marxar corrents. quan van tornar les dos elementes van trobar a tots els invitats dormits damunt de les taules. totes les pertinences de cadascun d’ells havien desaparegut. la policia va verificar que dintre de les begudes hi havia somnífer, però...perquè aigua no es va adormir?


firmado: FUEGO Y AGUA


diumenge, 20 d’abril del 2014

¿Jugamos?

 Hoy hemos tenido en clase la agradable visita de los chicos de Homoludicus, que nos han traído un montón de juegos para probar y disfrutar, y eso es lo que hemos hecho, disfrutar, reírnos…jugar.

 Ha sido una experiencia muy chula, porque efectivamente, no es lo mismo hablar en clase sobre el juego, que ponernos a todas y todos a jugar.


 Parece que socialmente está bastante extendida la idea de que el juego es algo de niños y niñas. Conforme nos hacemos adultos, desgraciadamente la mayoría de nostras/os dejamos de jugar, bien sea por falta de tiempo, por falta de interés, por falta de espacios…etc. Sin embargo el juego es algo liberador por sus propias características, ya que, tal y como hemos visto en clase, es libre, proporciona placer y es en sí mismo una finalidad. ¿Cuántas acciones con estas características llevamos a cabo en nuestra vida diaria?

 Sabemos que el juego en la infancia cumple una función de vital importancia. A través del juego los niños y niñas exploran el mundo, lo experimentan, aprenden de él, ensayan roles que luego interpretaran en la vida real, resuelven conflictos, aprenden a aceptar las reglas…etc. Conociendo todo esto, parecería lógico que se concediera a la infancia tiempo suficiente y espacios adecuados para jugar, y ya que niñas y niños pasan muchas horas en la escuela, debería ésta tener en cuenta el juego como algo fundamental. ¿Es esto así? Si nos paramos a analizarlo un poco, nos damos cuenta de que los ratos que niños y niñas tienen en la escuela para jugar son mínimos, allí predomina la actividad productiva. Quizá en el ciclo de infantil se permite jugar más, o más bien habría que decir que algunos contenidos se intentan enseñar por medio del juego. Sin embargo, en cuanto empiezan la primaria, el tiempo de juego queda reducido al tiempo del recreo, y eso supone media hora como mucho. Por otro lado, al salir del colegio los deberes y las actividades extraescolares restan cada vez más tiempo a la infancia para jugar, lo cual resulta preocupante porque estamos privándoles de ciertas experiencias que son necesarias y muy positivas para su desarrollo. Y esto es, en cierto modo, porque pensamos que el juego es una pérdida de tiempo y es algo improductivo.

 A este respecto, como madre que llevo a mi niña a una escuela libre, he tenido que escuchar en alguna ocasión comentarios que expresaban el miedo que tienen /tenemos los adultos a que los niños, en espacios así, se pasen todo el día jugando. Y yo me pregunto ¿Qué tiene de malo? Estamos hablando de niñas y niños de 4, 5, 6 años. Es que realmente estos niños y niñas deberían pasarse el día jugando, porque el juego para ellos es diversión, aprendizaje y  desarrollo.

 Más allá de la niñez, hemos visto como el juego puede ser una herramienta educativa que podemos utilizar como educadoras con cualquier franja de edad. Parece que, efectivamente, a medida que crecemos perdemos interés, pero todo es cuestión de encontrar juegos que despierten nuestra motivación y cuyo nivel de dificultad nos resulte atractivo. Eso y sacar tiempo para jugar, que es, quizá, lo que más difícil se nos hace.

 Volviendo a lo de antes, como educadoras/es, a la hora de utilizar el juego como herramienta educativa, es importante saber cuáles son nuestros objetivos, para valorar qué juego tiene cabida en ellos. También entiendo que es importante disponer de recursos y originalidad suficiente para adaptar los juegos, siempre que estos lo permitan, a los diferentes espacios, contextos o participantes. Y hemos de tener muy claro que la finalidad es jugar y divertirse, y que podemos utilizar esa fuerza que tiene  el juego para trabajar lo que queramos, pero las personas que participan han de jugar por el puro placer de jugar.

 Es importante también conocer las características del grupo, cómo son las personas que lo forman, las relaciones que hay entre ellos/as y también conocer bien el tipo de juego que vamos a utilizar: si se trata de un juego cooperativo, individual, de oposición…etc., porque cada uno de ellos fomenta distintas actitudes y valores, de manera que es interesante adecuar el tipo de juego a las características del grupo que va a participar.



 Me ha gustado mucho tener la oportunidad de pasar este buen rato y conocer más acerca del juego como herramienta educativa. Estoy como voluntaria en el Centro de día de menores Taleia, en concreto trabajo con jóvenes de entre 13 y 18 años, y un día a la semana lo dedicamos a jugar. He de decir que a todas y todos nos encanta, nos lo pasamos muy bien y efectivamente a través de los juegos se trabajan aspectos importantes tanto a nivel grupal como individualmente, y además se les está proporcionando una alternativa de ocio y diversión saludable, lo cual para estos jóvenes es muy importante.


Aire

dissabte, 19 d’abril del 2014

EncontrArte: el relato

 Bueno, pues ya hemos comenzado a desarrollar EncontrArte y hay que decir que está siendo muy emocionante.

 El lunes estuvimos en el IES Sorolla para que los chavales escribieran el relato. La idea era hacer un pequeño taller de animación a la escritura como el que hicimos en clase precisamente para romper el hielo y calentar un poco el ambiente, ya que consideramos que de esa manera no se ponían a escribir el relato en frío, sino que iban entrando poco a poco.

 La acogida fue estupenda, son unas chicas y chicos súper bonic@s, que desde el principio han mostrado ilusión e interés por el proyecto. Se lo pasaron en grande con la dinámica de la palmada, en la cual su profesora también participó. Luego con las definiciones también nos reímos todas y todos un montón, y por último las mini historias a partir de frases mostraron mucho talento, hay que decir que con algunas nos quedamos muy sorprendidas de lo bonitas que eran.

 En general fue una mañana muy linda, salimos con mucha energía de allí y muy contentas. No encontramos grandes dificultades porque, aunque a algunas y algunos les costaba escribir en ciertos momentos, no fue difícil ayudarles a salir del bloqueo y la actividad fluyó bastante. Nos hicieron sentir muy a gusto, tanto ellas y ellos como su profesora.

 Al día siguiente fuimos al CEAM del Cabanyal  para realizar también el mini taller de animación a la escritura que culminara con el relato sobre la adolescencia. Allí también nos acogieron fenomenal, el grupo de personas mayores eran muy cercanas y cariñosas. Sin embargo nos topamos con la primera dificultad, y es que de 18 personas que son en clase normalmente, solo habían venido 10 y era importante cuadrar el número de jóvenes y de mayores para que nadie se quedara sin cuadro. Conseguimos solventarlo porque invitamos a participar del proyecto a otro grupo que asistía también al CEAM, pero a otra clase. 


 El desarrollo de la dinámica fue divertido, notamos que a las personas mayores les costaba más entender las cosas que a los jóvenes, pero vaya, se lo pasaron en grande igualmente. Estuvimos más pendientes, repitiendo las explicaciones de las actividades, acompañándoles mientras las hacían, aclarando las dudas…etc. Es curioso como muchas y muchos de ellos mostraban preocupación por la calidad de la escritura, les sabía mal tener faltas de ortografía, nos preguntaban si estaba bien lo que estaban escribiendo…etc. De manera que insistimos mucho en que no estábamos buscando la calidad o corrección en el relato sino que conectaran son sus vivencias de adolescente y las plasmaran por escrito, que no se trataba de que el relato estuviera perfecto sino que contuviera emociones y recuerdos bonitos que para ellas y ellos fueran significativos. Se creó un ambiente muy lindo, se pusieron a recordar cosas de cuando eran jóvenes, hubo algunas lagrimillas por familiares que ya no están, también hubo risas y comentarios pícaros, en definitiva fue un momento bonito. Participaron también Mara, que es la profesora que se encarga de la clase de Cultura General, y un estudiante de Trabajo Social que había ido para informarse sobre sus prácticas y se quedó para ver lo que hacíamos, y de hecho le gustó mucho y nos felicitó. Pasamos un rato agradable y, en mi opinión, todas y todos nos enriquecimos de la experiencia.


 Ha sido una manera estupenda de empezar la semana, conociendo a jóvenes y mayores e intercambiando energía con un@s y otr@s. Es emocionante ver que EncontrArte ilusiona, que es bien acogido y que las personas que participan en él se lo pasan bien. Tenemos muchas ganas de que llegue el día de la exposición y se conozcan…


Aire

EncontrArte

 Hoy, las Kuatro Elementas vamos a hablaros de nuestro proyecto: EncontrArte.  

 Se trata de un proyecto intergeneracional en el que hemos querido acercar a jóvenes y personas mayores a través del arte, en concreto a través de la escritura y la pintura.


 Agua, Fuego, Tierra y Aire pensamos que la sociedad de hoy en día no favorece espacios de encuentro y relación entre estas dos generaciones más allá del ámbito familiar. Y hemos percibido también que existen ciertos prejuicios entre ellos.

 Nos resulta curioso que también entre nosotras hace mucho tiempo existían ciertos prejuicios: Fuego no quería juntarse con Agua, porque pensaba que ésta lo apagaría; Tierra temía a Fuego porque pensaba que éste la quemaría; Y Aire no quería acercarse a Tierra porque pensaba que se levantaría una gran polvareda y eso le molestaba. 

 Sin embargo, desde el día que nos encontramos y decidimos juntarnos, cosas muy lindas han salido de nosotras, y nos dimos cuenta de que es importante ir más allá del prejuicio y conocer a l@s demás. Por eso ahora queremos crear un espacio para que jóvenes y mayores tengan la oportunidad de encontrarse, y como os comentábamos antes, la “excusa” para que esto suceda será el arte.

 Como buenas Elementas sabemos lo bonito que es crear, en el crear sacamos lo que llevamos dentro y expresamos nuestras emociones, incluso  somos capaces de expresar aspectos que de otra manera no externalizamos. Por eso queremos que tanto jóvenes como mayores sean creadores, creadores de relatos y de pinturas. El tema elegido es la adolescencia, ya que es una etapa de la vida en la que hay muchos cambios, nuevas experiencias y retos a los que enfrentarse, y creemos que es un buen punto de conexión entre ambas generaciones.

 El proyecto constará de varias sesiones. En la primera parte pediremos a jóvenes y mayores que escriban un relato corto acerca de una experiencia positiva de su adolescencia. Después, en una segunda parte intercambiamos los relatos, de manera que cada joven recibe un relato de una persona mayor, a la que no conoce y sobre el cual deberá pintar un cuadro. Y viceversa, las personas mayores reciben un relato de un joven y también deben pintar un cuadro que refleje lo que allí se cuenta. Finalmente organizamos una exposición que sirve de punto de encuentro entre las distintas parejas que se han creado en torno a los relatos y los cuadros.

 Para llevar a cabo todo este proceso, contamos con la participación de los jóvenes de 2º Bachillerato Artístico del IES Sorolla, y las personas mayores de la clase de Cultura General del CEAM del Cabanyal.
Las Elementas, muy ilusionadas, estamos seguras de que va a ser algo lindo y tenemos muchas ganas de conocer a todas y todos los participantes y ponernos manos a la obra. Os iremos contando cositas…

Agua, Fuego, Tierra y Aire.

dimarts, 8 d’abril del 2014

PER FI!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Las kuatro elementas cumplen...

                               Y JUNTAAAAAASSSSS

PATRIMONI CULTURAL del poble dels dimonis


Hi havia una vegada, un poble on vivien molts dimonis. La resta de pobles del voltant envejaven aquest poble perquè aquest tenia un gran patrimoni cultural, es a dir, un conjunt de bens que van anar guardant durant molt de temps i que estaven ben orgullosos de tindre-los al poble.

En la dimo-escola es dedicaven a inculcar als dimonis i les dimonis xicotetes el respecte i la estima per tot el patrimoni històric-artístic i cultural que tenia el seu poble, i que ells anaven a heretar. 



Cada vegada que feien una excursió, anaven a visitar els llocs més emblemàtics del lloc:

 v  El castell infernal. Aquest monument tenia les parets tan negres que semblaven carbonitzades, ja que conta la llegenda que un tro va caure al castell fent que es prengués en flames. Açò va portar calor durant molts anys al poble.

 v  Les ruïnes endimoniades. Aquestes ruïnes son tan famoses en el poble ja que l’erosió que han patit al pas del temps fa que la disposició de les pedres simulen grans escultures que semblen els dimonis ancestrals del poble.


 v  Les pintures de Luci Fer. Aquesta es una artista molt famosa en aquest poble. Totes les dimonis y els dimonis van a la seua casa a veure les obre d’art. Algunes d’aquestes son, per exemple, el crit a l’infern, els girasol socarrat, la nit sense estreles, la lletja llisa i el primer sopar.

  La veritat es que una pena que hi haja tanta devoció per aquestes obres d’art i que no estiguin exposades a cap lloc, sembla que en el pas del temps les pintures no lluïxen tan boniques como al principi.  També cal dir, que no es posa cap tipus de mesura per a conservar tant les obres arquitectòniques com les escultures. Per això, el poble porta temps fen manifestacions per a que el dimo-ajuntament oferisca un espai per a que puguin portar-se a terme tècniques de conservació del patrimoni del poble dels dimonis.

El poble també tenia molt de patrimoni cultural immaterial, es a dir:

v  Parlaven el dimoniés, un idioma que sols practicaven els membres i les membres d’aquest poble.

v  Tenien una tradició molt especial, cada dissabte de nit menjaven sang en cebeta torradeta amb un poquet de suc de tomata.

v  Tenien molts grups de teatre, circ, conta contes màgics, grups de comèdia...

v  En carnavals es disfressaven d’angelets i de sants per fer una sàtira i burlar-se dels d’allà dalt.

Però aquest poble tenia un problema, i es que els seus habitants estimaven tant el seu patrimoni que sols el volien per a ells. Els ciutadans i ciutadanes que vivien als pobles dels costats com el limbo, la morgue o inframundo tenien prohibit arrimar-se a totes les obres d’art.




Una nit fosca, com totes les de l’any, les dimonis i els dimonis estaven dormint tranquil·lament i varen notar molta calor. Tot el poble es va concentrar a la plaça principal per veure que passava. Quan es van adonar de que les obres de Luci fer, el castell y les ruïnes estaven bullint i s’emblava que en qualsevol moment anaven a explotar. Els habitants del poble no sabien que estava passant així que van demanar ajuda als pobles del voltant. Abans de que pogueren fer res les obres van esclatar formant rajos de colors en el cel. Els veïns i les veïnes  dels  voltants van anar corrent per a socórrer als dimonis i es van quedar bocabadats quan van veure l’espectacle de colors. Els dimonis al veure les bones intencions dels veïns i les veïnes i al esclatar el seu estimat patrimoni, van comprendre que el mateix art els havia donat una lliçó.

A partir d’aquest dia, tota la comunitat de l’infern es va unir per conservar, entre tots, el patrimoni i la cultura, compartint-lo amb tot aquell que vingués a veure-ho realitzant visites guiades, tallers relacionats amb aquestes visites o itineraris dramatitzats per el grup de teatre  “el crematori”. A més,  des d’aquella nit,  va sorgir una tradició conjunta en la que una vegada a l’any els pobles fabriquen pólvores per a que els dimonis puguin encendre-lo, recreant la nit del foc. Tant a perdurat aquella tradició que ara, en l’actualitat, encara recordem aquells dimonis i celebrem els CORREFOCS.


Us deixem un regalet dels dimonis moderns actuals. 



firmado: FUEGO Y AGUA (Maria Polo, Zaíra Fabregat).

diumenge, 6 d’abril del 2014

Basket Beat

 El Basket Beat es un ejemplo de cómo las artes y el deporte son herramientas  muy valiosas en el ámbito de lo social. En este caso se busca combinar la música y el baloncesto. La idea nace de Josep Maria Aragay, educador social de Barcelona, que en 2010 desarrolla esta metodología para trabajar con los  menores migrantes no acompañados del Casal d'Infants del Raval. La idea es convertir una pelota de baloncesto en un instrumento musical combinando el sonido grave que emite cuando golea contra el suelo, y el agudo al golpearla con la mano. Aunque él mismo afirma que los inicios fueron difíciles porque no conseguía involucrar a los chavales, con el tiempo el taller contribuyó a que los jóvenes ganaran en autonomía, esfuerzo y cohesión de grupo.


 Este educador ha llevado el taller a otras partes del mundo y en cada lugar lo ha ido adaptando a los ritmos y las características propias de las personas con las que trabajaba. Además afirma que es adecuado también para personas que sufren parkinson o problemas de motricidad. 

 En definitiva, el Beat Basket es una muestra más de cómo las artes potencian el trabajo de aspectos importantes en las personas y generan elementos muy positivos que favorecen el desarrollo que vamos buscando con nuestro trabajo como educadoras. Os invito a que veáis el resultado de estos talleres en el vídeo que os he dejado.

Aire-Marina Guillén

dijous, 3 d’abril del 2014

Los Museos

El hábito de visitar museos es algo bastante inusual en la gente y desde luego mucho menos en adolescentes y jóvenes. Creo que es importante por parte de los museos tener más iniciativas originales y llamativas como talleres didácticos, experiencias que se salgan de lo común o recorridos guiados dinamizados para reclamar más la atención del  público porque la verdad es que las veces que he visitado un museo en mi vida (a no ser que sea uno muy muy turístico) ha estado bastante desangelado.

También es importante en mi opinión que en los colegios se organicen muchos más contactos con los museos con la finalidad de crear ese hábito desde que somos pequeños y pequeñas y que después estos niños y niñas los transmitan generacionalmente para desarrollar unas costumbres de ocio que no se basen en algo más que pasar un día de sábado en un centro comercial comiendo comida basura y viendo escaparates.

dimecres, 2 d’abril del 2014

Museos

 La visita al museo de Etnología de hoy me ha resultado muy interesante. Ya de entrada coincidir con Rita Barberá y que a una compañera no le dejaran entrar el monopatín y ni si quiera se dignaran a guardarlo en el guardarropa han sido dos primeras experiencias que han animado la mañana, así, para ir calentando motores. Por suerte, las otras dos personas que nos han acogido y conducido durante la visita eran mucho más amables e interesantes.

 Me ha gustado conocer este museo, bueno, de hecho, me está resultando muy interesante ver el tema de los museos en clase porque estoy descubriendo muchas cosas que desconocía o sobre las cuales no había reflexionado. Viviendo en pleno centro de la ciudad tengo, a un pequeño paseo, lugares como el IVAM, el MUVIM, La Beneficencia…y muchos otros. Son lugares que he visitado en muchas ocasiones, es cierto, pero ahora me doy cuenta de que no les he sacado todo el provecho posible. Por ejemplo, desconocía la forma de funcionamiento de los museos combinando exposiciones permanentes con otras temporales, o desconocía también las motivaciones que habían llevado a la creación de estos espacios en el caso del IVAM y el MUVIM, tampoco sabía que se hacían talleres…etc.

 Después de todo lo que hemos hablado, entiendo que los museos son espacios de aprendizaje con muchas posibilidades, donde las educadoras y educadores sociales también podemos tener una función interesante.

Tal y como nos comentaba Paco Tamarit al hablarnos de didáctica, una 
vez que se conoce el tema sobre el que se va montar una exposición, es muy importante elegir bien cómo se va a comunicar aquello que se quiere transmitir. En este sentido, el diseño es fundamental, pero también lo son actividades y talleres que ayuden a acercar la obra al público y tengan la capacidad de adaptarla y hacerla accesible a los diferentes públicos.

 Hablando ahora del diseño, me ha maravillado comprender que a base de pequeños detalles se consigue que una exposición llegué realmente a las personas, que se cree una interacción emocional o que la visita sea realmente entretenida, porque al tratarse éste de un ámbito perteneciente a la educación no formal, efectivamente lo que se busca es que una visita al museo sea entretenida, que a la gente le guste y vuelva, y que se anime a conocer más. En este sentido me parece brutal el detalle de la exposición permanente del MUVIM, en la cual, cuando los visitantes llevan media hora aproximada de visita, los sientan para ofrecerles bombones, ya que está calculado que es en ese momento cuando sobreviene el cansancio; o por ejemplo el detalle del Museo de Etnología, en el que para acceder a la zona de la exposición en la que se habla del monte hemos de subir, o se juega con la intensidad de las luces para ambientar mejor los diferentes espacios (la Marjal, el interior de una casa de la ciudad…) o por ejemplo se cuelgan los objetos del techo porque así se suele hacer en las casas rústicas…etc. Son todas estas cosas, tan aparentemente tontas las que marcan la diferencia, y a pesar de lo sencillas que parecen, dejan entrever un trabajo previo cuidado y original.


 Si nos centramos ahora en las actividades o talleres, que son la parte que quizá más nos puede interesar por lo que tiene de posibilidad laboral para nosotras/os, me parece una propuesta súper interesante. Como os he comentado al principio, desconocía que en los museos se llevaban a cabo este tipo de actividades, y de todo lo visto y hablado en clase, me han llamado especialmente la atención el taller basado en la exposición de Arrugas para trabajar el recuerdo y los talleres destinados a entender la pregunta creativa del autor y experimentar el proceso creativo del mismo. También los talleres que hemos visto hoy me han parecido muy acertados, tanto el de la construcción de un juguete por parte de los niños como el del Joc de l’Horta, y por supuesto el juego de rol, que a partir de lo que nos han explicado parecía interesante, muy trabajado y completo, me he quedado con ganas de probarlo, la verdad.


Quería resaltar un par de ideas que me parecen de especial importancia a la hora de llevar a cabo estos talleres, por un lado que es importante que exista una buena organización de los espacios, los tiempos, los materiales…etc., y por otro lado que no hemos de aspirar a muchos objetivos, más bien al contrario, en un taller de este tipo se suele buscar un objetivo o dos como mucho, porque el tiempo del que disponemos es limitado y además no debemos olvidar lo que comentaba antes, estamos en el ámbito de la educación no formal y la intención es, ante todo, entretener y ofrecer una experiencia que guste y que anime a repetir.

 Por mi parte trabajar todas estas cosas me ha motivado a acercarme más a menudo a los museos, y empezaré por la exposición permanente del MUVIM, que me ha despertado mucha curiosidad. Quizá como ámbito laboral en un futuro no sea lo que más me motiva personalmente, la verdad. Pero reconozco la necesidad de reivindicar y revalorizar la figura de la educadora o educador de museo, porque efectivamente la mediación de una educadora en la interacción de las obras con las personas, facilita el proceso de aprendizaje, bien sea a través de un taller, una visita guiada, un juego…etc. En definitiva lo que veo es que l@s educador@s podemos potenciar y facilitar esa función de difusión que llevan a cabo estas complejas organizaciones multiproducto llamadas museos, pero hemos de luchar si queremos abrirnos camino en este campo y que se reconozca la labor de nuestra figura.


 Aire-Marina Guillén