Hoy quiero ahondar un poco más en el mundo del artivismo, el cual, como sabemos, surge de la interesante unión entre el arte y el activismo.

En los últimos tiempos es evidente que se ha producido un auge de movimientos sociales como reacción frente a los recortes en derechos y calidad de vida que venimos soportando los que transitamos por el sistema capitalista. Y la incorporación del arte a la lucha política y social abre a ésta un mundo de posibilidades al hacer confluir la creatividad con el compromiso social. No se trata sin embargo, de algo nuevo. Ya los situacionistas llevaban a cabo acciones de este tipo con una finalidad política, por ejemplo mediante la creación de situaciones, o mediante el detournement. Buscaban la denuncia, captar la atención de la opinión pública sobre los fallos e injusticias de este sistema.
De las diversas propuestas que existen aquí en España, me ha parecido muy interesante encontrarme Enmedio, porque es éste un buen espacio para explorar las posibles conexiones entre el arte y la acción política. Los proyectos que llevan a cabo me han sacado una sonrisa y por qué no decirlo, también un aplauso. Creo que me gusta especialmente el punto publicitario que añaden estos profesionales a sus acciones. Este video es de una de mis propuestas preferidas, CierraBankia.
Os invito a visitar su página, aprendereis cosas sumamente interesantes, como que tod@s podemos ser reflectantes, que en España somos campeones del paro y que el mejor lugar para celebrar todo esto es el discongreso.
Otra de las cosillas interesantes que he encontrado por la red, es que el año pasado se celebraron unas jornadas de activismo creativo en Barcelona. Aquí tenéis el video presentación que, a mi parecer, recoge dos de los aspectos fundamentales de este movimiento. Por un lado la idea de que artivistas podemos ser tod@s en tanto en cuanto nos vemos afectad@s por las injusticias de esta forma de organización social. Se trata por tanto de una propuesta dirigida a la colectividad, que llama a la unión y a la recuperación del espacio público como espacio de l@s ciudadan@s. Y por otro lado, la idea de que la lucha puede ser divertida, puede incorporar un punto de humor, ironía y sarcasmo que resulta tan necesario en estos momentos difíciles.
Como educadora social me parece interesantísimo, a la par que motivador, conocer estos recursos. Creo que la labor educativa que podemos desempeñar no se ha de limitar únicamente al trabajo con las personas en situación de exclusión, opresión o como queramos denominarlo. Esta labor ha de venir acompañada de una lucha para cambiar las estructuras que oprimen y generan exclusión, en otras palabras, creo que l@s educador@s debemos también llevar un/a activista dentro, y en este sentido conocer estas propuestas nos abre un mundo de posibilidades para nuestras acciones.
Nos invito pues, a declararnos oficialmente educartivistas.
Aire-Marina Guillén
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada