A raíz
de la clase del otro día, me entró mucha curiosidad sobre la Internacional
Situacionista. Los situacionistas, como ya hemos visto, defendían la democracia
cultural, es decir, más que el derecho de todas las personas al acceso a la
cultura oficial, luchaban por el derecho de todas las personas a participar en
la cultura, es más, a crear su propia cultura, una contracultura. Luchaban contra
el capitalismo y la cultura dominante a su servicio. Sus postulados tuvieron
mucha influencia en el movimiento revolucionario de mayo del 68.
Cotilleando
un poco sobre este movimiento, he encontrado unos conceptos clave que ayudan a
entenderlo y que me gustaría compartir con vosotras/os, ya que me han parecido
muy interesantes, vigentes en la actualidad y dignos de ser tenidos en cuenta
para la acción sociocultural, aunque preferiría llamarla acción
“sociocontracultural”:

- Detournement: habla sobre la posibilidad artística y política de tomar algún objeto creado por el capitalismo y el sistema político hegemónico y distorsionar su significado y uso original para producir un efecto crítico. Ejemplos de este concepto podemos encontrar muchísimos, de hecho, en nuestras calles, en la última década han proliferado los stencils, la mayoría de los cuales utilizan el detournement para transmitir su mensaje.
- Recuperación: habla sobre la posibilidad siempre presente de que ideas y cosas revolucionarias o radicales puedan ser incorporados a las lógicas dominantes por medio de la comodificación o la mera exposición vaciada de contenido. Y no andaban desencaminados los situacionistas, no puedo evitar que me venga a la cabeza el uso del pañuelo palestino o kufiyya, el cual hace un tiempo eran un símbolo revolucionario, de lucha, cuyo uso representaba el apoyo a la causa palestina. Sin embargo, desde hace unos años hemos visto como la moda ha extendido el uso de este símbolo como si fuera una simple prenda o un complemento más. Se trata de un uso completamente vacío de contenido y que incluso llega a resultar ofensivo para el pueblo palestino y su tradicional símbolo. Es importante, por tanto, tener en cuenta estos aspectos y ser conscientes del origen de aquellos símbolos que utilizamos y procurar no contribuir, con nuestra acción sociocultural a vaciarlos de contenido sino más bien tratando de que recuperen su sentido y valor original.
- Psicogeografía: se trata de otro de los conceptos clave de los situacionistas. A partir de él se pretende entender los efectos y las formas del ambiente geográfico en las emociones y el comportamiento de las personas. Así, los situacionistas pretendían, en vez de ser prisioneros de una rutina diaria, seguir las emociones y mirar a las situaciones urbanas en una forma nueva, diferente y radical, lo cual me parece fundamental para llevar a cabo una labor comunitaria de ocupación del espacio público, el cual nos ha sido arrebatado, en nuestra acción "sociocotracultural".
Aire-Marina Guillén
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada