divendres, 28 de febrer del 2014

El circo social

 El viernes pasado tuve la gran suerte de poder asistir a la charla-conferencia sobre el proyecto del Ateneu de Nou Barris en el instituto Jordi Sant Jordi.

 Fue un verdadero placer escuchar a los tres representantes y conocer más a fondo el proyecto, el cual lleva ya 37 años en marcha, cifra nada despreciable. Por situarnos un poco explicaré que el Ateneu de nou Barris es un equipamiento cultural público, autogestionado. Y aquí reside su peculiaridad, porque aunque la mitad de su presupuesto es público, no encontraremos ningún funcionario o representante de la administración en sus órganos de poder, gestión o decisión, es decir, que gozan de cierta autonomía e independencia.


 El Ateneu me ha enamorado por tres razones:

- En primer lugar por lo comunitario del proyecto, porque nace de la unión y la lucha vecinal, de una ocupación, porque reivindica lo público como lo que es de todos, lo que es nuestro y no como lo de la Administración. Porque se trata de gente luchadora, que además han sabido conformar el proyecto de manera que se mantenga en el tiempo, lo cual resulta a menudo complicado. Las claves de este logro, en mi opinión, han sido la capacidad de llevar a cabo un traspaso generacional y la formación de los jóvenes que por allí han ido pasando, la cual ha permitido que esos mismos jóvenes hayan podido posteriormente enriquecer el proyecto con sus conocimientos, y además hayan sido capaces de seguir autogestionándolo.


- En segundo lugar porque utiliza el circo como herramienta inclusiva y transformadora de la realidad, de manera transversal. A través del circo se trabaja a tres niveles: personal, grupal y comunitario. Se trabajan valores y capacidades como la responsabilidad, el valor del esfuerzo, el trabajo en equipo, la escucha, la cooperación, la confianza…etc. Las personas ven mejorada su autoestima, cambia su autopercepción, se sienten capaces y se sienten valiosos, tal y como ellos comentaban, el hecho de recibir un aplauso es muy gratificante y motivador, y más aún para personas que no están acostumbradas en su vida a sentirse útiles o con grandes capacidades. En mi opinión el circo social es una herramienta muy completa, con grandes posibilidades, con la que se puede llevar a cabo una auténtica transformación de la realidad, como demuestra este proyecto y otros muchos que están en marcha. De hecho, aquí en Valencia existe también otro proyecto de circo social que está llevando a cabo la compañía La finestra nou circ.


- Y por último, me ha enamorado porque busca la creación y difusión de una cultura de calidad, sin elementos mercantilistas, y para ello, además de una línea de trabajo basada en la creación de espectáculos y la realización de laboratorios, también pone a disposición de los y las jóvenes los espacios sin coste alguno. Esto es importante porque para conseguir una auténtica democracia cultural, es importante facilitar el acceso a unos medios mínimos y básicos para, efectivamente, poder crear cultura.

 Para acabar, os dejo con un video que ejemplifica algunos de los elementos que he estado comentando sobre el circo como herramienta transformadora e inclusiva. Y me quedo con una de las ideas que salieron el otro día y que me gustó especialmente: Ante la crisis en lo público, que implica recortes en el soporte administrativo que hasta ahora teníamos, nacen las redes que permiten el soporte para que “las cosas” continúen, es decir, las iniciativas vecinales, comunitarias y ciudadanas.


Aire-Marina Guillén

Los situacionistas

 A raíz de la clase del otro día, me entró mucha curiosidad sobre la Internacional Situacionista. Los situacionistas, como ya hemos visto, defendían la democracia cultural, es decir, más que el derecho de todas las personas al acceso a la cultura oficial, luchaban por el derecho de todas las personas a participar en la cultura, es más, a crear su propia cultura, una contracultura. Luchaban contra el capitalismo y la cultura dominante a su servicio. Sus postulados tuvieron mucha influencia en el movimiento revolucionario de mayo del 68.
 Cotilleando un poco sobre este movimiento, he encontrado unos conceptos clave que ayudan a entenderlo y que me gustaría compartir con vosotras/os, ya que me han parecido muy interesantes, vigentes en la actualidad y dignos de ser tenidos en cuenta para la acción sociocultural, aunque preferiría llamarla acción “sociocontracultural”:

Creación de situaciones: el elemento fundamental del situacionismo es, como su nombre indica, la creación de situaciones, entendiendo estas como un momento de la vida construido concreta y deliberadamente para la organización colectiva de un ambiente unitario y de un juego de acontecimientos. Es decir, tanto la realidad como los acontecimientos son fruto de una construcción previa minuciosamente preparada por poderes fácticos y no legitimada por los medios de comunicación que juegan un papel fundamental en la creación de acontecimientos. Esta propuesta me parece de lo más interesante, son iniciativas en las que se busca captar la atención de la población, despertar conciencias, llamar a la participación y al activismo y contribuir a generar cultura de manera horizontal y colectiva. Me parece que deberíamos tenerla muy presente como herramienta  para la acción sociocultural, por su impacto, su cercanía,  y sus múltiples posibilidades. De hecho, hoy en día es bastante común encontrarnos con acciones de corte situacionista, me vienen a la cabeza algunas protestas en contra de los toros o del uso de pieles de animales, las protestas del grupo Femen, la cadena humana en favor de la independencia de Cataluña, algunas acciones en contra de la reforma de ley del aborto... etc.. 

- Detournement: habla sobre la posibilidad artística y política de tomar algún objeto creado por el capitalismo y el sistema político hegemónico y distorsionar su significado y uso original para producir un efecto crítico. Ejemplos de este concepto podemos encontrar muchísimos, de hecho, en nuestras calles, en la última década han proliferado los stencils, la mayoría de los cuales utilizan el detournement para transmitir su mensaje.    
                                                                                                                               
Recuperación: habla sobre la posibilidad siempre presente de que ideas y cosas revolucionarias o radicales puedan ser incorporados a las lógicas dominantes por medio de la comodificación o la mera exposición vaciada de contenido. Y no andaban desencaminados los situacionistas, no puedo evitar que me venga a la cabeza el uso del pañuelo palestino o kufiyya, el cual hace un tiempo eran un símbolo revolucionario, de lucha, cuyo uso representaba el apoyo a la causa palestina. Sin embargo, desde hace unos años hemos visto como la moda ha extendido el uso de este símbolo como si fuera una simple prenda o un complemento más. Se trata de un uso completamente vacío de contenido y que incluso llega a resultar ofensivo para el pueblo palestino y su tradicional símbolo. Es importante, por tanto, tener en cuenta estos aspectos y ser conscientes del origen de aquellos símbolos que utilizamos y procurar no contribuir, con nuestra acción sociocultural  a vaciarlos de contenido sino más bien tratando de que recuperen su sentido y valor original.

   - Psicogeografía: se trata de otro de los conceptos clave de los situacionistas. A partir de él se pretende entender los efectos y las formas del ambiente geográfico en las emociones y el comportamiento de las personas. Así, los situacionistas pretendían, en vez de ser prisioneros de una rutina diaria,  seguir las emociones y mirar a las situaciones urbanas en una forma nueva, diferente y radical, lo cual me parece fundamental para llevar a cabo una labor comunitaria de ocupación del espacio público, el cual nos ha sido arrebatado, en nuestra acción "sociocotracultural".


      Aire-Marina Guillén



diumenge, 23 de febrer del 2014

No sólo espectadores, sino protagonistas


Las políticas culturales actuales tienen su origen tras la IIGM, fue en el contexto de la postguerra donde se empiezan a garantizar unos derechos básicos a los ciudadanos/as como la educación, la sanidad o el desempleo, al igual que se empieza a considerar la cultura como un derecho. 

Es en este momento cuando aparece el concepto de democratización de la cultura, éste  se vincula a la idea de difusión y extensión de la cultura (literatura, obras de arte, teatro, música...) para todos los ciudadanos/as. Entendido como un bien colectivo hace referencia a una cultura a la que todos/as deben poder acceder, sin embargo, creo que este tipo de concepto ha sido más propio de una élite social, la cual no sólo ha generado este tipo de cultura sino que también ha sido la propia consumidora. Por lo que, la democratización social, en muchas ocasiones ha sido limitada y para el disfrute de un sector de la población con un estatus social determinado.

Siempre he pensado que el ser humano posee un potencial enormemente creador, necesita expresarse social y artísticamente de una u otra manera, por lo que, somos fuente de cultura y generadores de ésta por naturaleza. Es desde esta perspectiva donde tiene cabida un concepto, a mi forma de ver, mucho más interesante; la democracia cultural. Aunque es necesario tener en cuenta el primer concepto como punto de partida, éste último se centra más en la ciudadano/a como sujeto activo de la creación y la acción cultural. El ciudadano/a deja de ser un mero espectador/a y entra a formar parte de una posición más activa en las políticas culturales (grupos de teatro amateur, talleres de pintura, grupos de literatura, asociaciones culturales...).

El otro día mientras veíamos en clase el vídeo del Ateneu de 9 Barris de Barcelona vino a mi memoria el tiempo que estudié en Barcelona y rápidamente conecté con un proyecto que conocí durante unas clases de teatro que recibí en la ciudad Condal. El proyecto era sobre una asociación Argentina llamada El brote, ésta nació en Bariloche en 1997 a partir de un grupo de teatro formado por personas con enfermedad mental y jóvenes en situación de pobreza. El brote trabaja a partir de la investigación sobre el lenguaje teatral pero también elaboran y ponen en marcha otros proyectos grupales que desarrollan actividades de animación sociocultural creando y fomentando espacios de diálogo, de cooperación e impulsando el arte como herramienta de transformación social.

Hace unos días busqué por internet información sobre El Brote y tras alegrarme por ver que la asociación seguía trabajando en el proyecto -ahora con muchos más recursos que en el 2006, año en el que conocí su trabajo- también encontré un escrito de la asociación que definía a la perfección el concepto de democracia cultural trabajado en clase;

“Entendiendo la cultura como fuente de ciudadanía y democracia, y como aspecto indisociable del desarrollo humano, se busca generar espacios de formación y de organización comunitaria, en donde ensayar opciones nuevas para la resolución de conflictos, desde una metodología participativa apoyada fundamentalmente en herramientas teatrales. Cultura como la creación de un destino personal y colectivo. No sólo espectadores, sino protagonistas” . 
(Asociación El Brote)

Os dejo una parte de un corto documental realizado por el grupo de teatro El Brote, podéis encontrar el documental entero en Youtube. Espero lo disfrutéis. Hasta la próxima!





Firmado;

FUEGO(María Polo)






Pongámonos en marcha-Experiencia y alteridad en educación


El texto “Pongámonos en marcha” nos sugería mirar, andar por dentro del camino, no sobrevolarlo. Es decir, fijarnos en los detalles de cada experiencia, vivirla en primera persona y aprender de ella. Este texto está muy relacionado con el segundo, “Experiencia y alteridad en educación”, ya que si el primero nos invitaba a mirar este segundo nos invita a escuchar. Ambos están hablando en realidad del fenómeno educativo, de la importancia de vivir la experiencia del mismo, reflexionar acerca de la transformación que produce en nosotros mismos como educadoras y educadores y no solo en lo que pretendemos transmitir.

Me pareció muy interesante la reflexión que hizo Carles cuando comentó que “la educación es un espacio de vida”. Un espacio de vida porque el tiempo que pasamos en el aula ocupa un espacio en nuestra vida, pero más aún cuando somos niños y niñas que este tiempo es prácticamente la mitad del total. Cuando somos pequeños pasamos a menudo más tiempo con nuestros profesores y profesoras y con los compañeros y compañeras que con nuestras familias. Los textos no pretenden darnos soluciones pero sí invitarnos a la reflexión. A reflexionar acerca de donde ponemos el énfasis del hecho educativo. Los autores lo ponen en la importancia de mirar, de escuchar, de observar los detalles, de tomarnos la educación como una relación con el otro o la otra, una interacción; no un simple momento de enseñar, de transmitir conocimientos o habilidades.
Cuando leí el primer texto escogí esta frase: "El punto ciego no roba la visión al ojo, al contrario; abre la mirada y la presiona, la obliga a mirar".  Me llamó la atención porque cuando observamos un suceso, conocemos a alguien, estamos viendo arte, etc. hay ciertos detalles que no podemos ver a simple vista pero están ahí y son los que nos hacen ver las cosas en detalle, aprender de ellas y recordarlas. El aprender a ver esos pequeños detalles, los puntos ciegos, es lo que nos hace abrir la mente, aprender a aprender. 
Del segundo texto me interesó también otra frase: "Doble paradoja, porque lo más probable es que nuestra dificultad para abrirnos a la experiencia y al otro, se deba, a nuestro exceso de palabras, en este caso palabras que actúan como ruido, como distorsión sonora que llenan el espacio, que impiden el silencio necesario de la escucha atenta". Me encantó porque creo que es algo que hacemos todos y todas en mayor o menor medida, a veces hablamos demasiado y debemos escuchar más. Pararnos a escuchar. A menudo cuando escuchamos a alguien estamos más pendientes de lo que vamos a decir cuando calle que en escuchar y vivir lo que está diciendo en ese momento y de esto es también de lo que está hablando esta frase.
Andrea Vidaurre, Tierra 

La democratización de la cultura y las misiones pedagógicas


La democratización de la cultura consiste en la posibilidad de acceso de todas las personas a la cultura. Las primeras acciones que se llevaron a cabo en este sentido, únicamente consistían en el acercamiento del patrimonio cultural ya existente a todos los estratos de la sociedad, pero con el tiempo fueron evolucionando hacia formas de participación y creación de cultura por parte de la sociedad civil. En España, la acción pionera de este acercamiento de la cultura a todos los pueblos fueron las misiones pedagógicas. Estas fueron puestas en marcha por el Gobierno de la II República con el objetivo de acercar la cultura a las zonas más rurales del territorio. En estas misiones colaboraron algunos de los pintores, escritores, maestros, etc. más importantes de la época.
http://www.youtube.com/watch?v=5rmWEc_Iqrg

Andrea Vidaurre, Tierra

 

dimarts, 18 de febrer del 2014

¿Qué es cultura?


Cuando intentas definir el concepto de cultura (sin mirar el diccionario ,claro), te vienen a la cabeza infinidad de palabras; que si costumbres, que si arte, que si lengua… tratas sino de elaborar una definición a partir de lo que has aprendido a lo largo de la carrera, pero te quedas igual de confusa que estabas o más.
La práctica del otro día en “Programas” consistía en llevar un objeto que representara lo que significaba la cultura para cada uno o una y explicar el por qué. Al final resultó lo que más o menos esperaba, fueron saliendo poco a poco todas las palabras que se me vinieron a la cabeza cuando pensé en lo que significaba para mí. Poemas, música, danza, pintura, gastronomía, lengua, recuerdos, historia… al final salieron a la luz las experiencias que habíamos vivido y en base a eso escogimos nuestro objeto. Pero entonces, ¿qué es cultura? Creo que por lo que pudimos comprobar al hacer este ejercicio es que mi aparente confusión no lo era en realidad porque cultura al fin y al cabo es todo. Todo lo que nos rodea está envuelto de cultura. Cualquier objeto que veamos, cualquier actitud, gesto o palabra es cultura.

Me ha parecido interesante adjuntar la primera imagen que aparece cuando buscas en Google la palabra Cultura y también el primer enlace al que te manda (su definición en Wikipedia):




Cultura (en latín: cultura, 'cultivo')[1] es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes:

  • Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
  • Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

Lo que más me ha llamado la atención es que se llegó a realizar una lista de 164 definiciones, lo que confirma la cantidad de matices que tiene este término que impregna la vida de cada uno de nosotros y nosotras.

Andrea Vidaurre, TIERRA

dilluns, 17 de febrer del 2014

Ministerio de Contracultura


 Paseaba yo por internet el otro día cuando me encontré con esta imagen. Tal y como habíamos visto en clase, la palabra cultura es un término que puede utilizarse con muy distintos significados, así que me pregunté ¿qué significado se le atribuye cuando se habla de un Ministerio de Cultura?  ¿Cuáles son las funciones que le corresponden a este Ministerio de Cultura?  En su web encontré lo siguiente:

" En materia de cultura, le corresponde:
  • la promoción y difusión de:

- El patrimonio histórico español
- Las artes pláticas y audiovisuales
- Los museos, archivos y bibliotecas estatales las artes escénicas, la música, la danza y el circo
- Las actividades cinematográficas y audiovisuales de producción, distribución y exhibición.
- Las industrias culturales
- El fomento y protección de la tauromaquia

  • la promoción y difusión de la cultura en español
  • la defensa y la protección de la propiedad intelectual
  • El fomento del libro y la lectura y el estímulo a la creación literaria
  • La elaboración y gestión del plan de infraestructuras culturales del Estado
  • la orientación y el impulso de las relaciones internacionales en materia de cultura."
 Vemos que, en primer lugar, el Ministerio de Cultura en sí mismo, encarna la idea de cultura como un sector de actividad, en tanto en cuanto esta institución se encarga, junto con otras muchas, de una parte importante de la gestión cultural. 
 También a partir de las funciones que se le atribuyen, se deduce que el término cultura se emplea igualmente desde la concepción sociológica, como un área de la práctica humana, ya que se habla de actividades culturales y  artísticas como por ejemplo la lectura, la danza, el circo, las artes escénicas…etc.
 Por otro lado,  también se puede entresacar de sus funciones, la utilización del término cultura desde la concepción antropológica,  en tanto en cuanto se habla de la existencia de una cultura española, de un modo de vida propio y característico de esta sociedad, que es público y colectivo, aprendido y compartido, aunque en distintos grados, por todos sus miembros.
 Inevitablemente, encontramos también el uso de la palabra cultura desde la concepción humanista, que hace referencia a la posesión o no de unos determinados conocimientos, selectivos y restrictivos, lo cual crea una estratificación entre personas de alta cultura, cultura media y baja cultura. En el desempeño de sus funciones, el Ministerio de Cultura establece qué es cultura y qué no lo es, al prestar atención a determinadas manifestaciones artísticas y culturales y no a otras, y de esta manera contribuye a que la cultura sea normativa y canónica.
 ¿Qué nos lleva entonces a hablar de un Ministerio de Incultura? Y frente a esta pregunta se me ocurren varias razones. 
 En primer lugar es bien sabido que existe una cultura hegemónica y dominante, que es la que se nos transmite a través de los medios de comunicación, la escuela…etc., y cuyos valores, en muchas ocasiones dejan bastante que desear. El Ministerio de Incultura es tal, en la medida en que difunde esa cultura dominante dejando de lado otras manifestaciones culturales minoritarias. Contribuye a definir los elementos que conforman esa cultura hegemónica al decidir a qué proyectos y manifestaciones presta atención, a cuáles dota de recursos, cuáles tendrán a su disposición los medios de comunicación…etc.  
 El Ministerio de Incultura es tal, en la medida en que establece que algunos elementos de la cultura estarán destinados a las clases altas, favoreciendo que la cultura se convierta en un negocio y aceptando y promoviendo la existencia de una desigualdad de base en cuanto a las oportunidades de acceso a la cultura.  El Ministerio de Incultura es tal, en la medida en que sigue protegiendo prácticas culturales no éticas, amparándose para ello en la tradición, me refiero especialmente a aquellas prácticas en las cuales se emplea el sufrimiento de animales como elemento de diversión para las personas, por ejemplo la tauromaquia, que además de ser indefendible y vergonzosa, se ha convertido en arma política.



 El Ministerio de Incultura, dejaría de ser tal, en la medida en que, por ejemplo, favoreciera la existencia de una cultura democrática y facilitara el acceso de todas las ciudadanas y ciudadanos en igualdad de condiciones a la mayor  variedad de códigos culturales posibles, ya que esto nos enriquece y nos hace crecer como personas.
 Sin embargo, no parece que a corto plazo el Ministerio de Incultura vaya a llevar a cabo este cambio de perspectiva, de manera que mientras tanto, parece necesario que seamos nosotros y nosotras mismas quienes vayamos contribuyendo a crear cultura y facilitando el acceso a la misma en igualdad de condiciones. No hemos de olvidar que, a la vez que la cultura nos modifica a nosotros, también nosotras con nuestras acciones podemos contribuir a crear cultura, a pequeña escala, a nivel micro, en nuestro entorno más próximo quizá, pero podemos ir favoreciendo la aparición de otras prácticas e ir promoviendo valores liberadores, distintos a los alienantes de la cultura heteronormativa. Tal y como explica Ander- Egg podemos hablar de una cultura constructiva, en el sentido de que vamos creándola y podemos ir modificándola.
Os invito pues a crear vuestro propio  “Ministerio de Contracultura”.


Aire (Marina Guillén)

"Què és per a mi cultura?"

 Aquesta entrada que us deixo aquí es el que per a mi es cultura.

Considero que des de que som nenes anem nodrint-nos del que aprenem dels demés. Poc a poc anem construint la nostra identitat personal, la nostra manera de ser, actuar,... En concret, recolzant-me en un vídeo que vaig a ensenyar-vos, vull mostrar el que per a mi es cultura; una cultura que ha crescut al meu costat, la que ha fet que sigui la persona que soc ara i la que m’acompanyarà sempre. 


Aquesta cançó me la va mostrar mon pare.  Tant per a ell com per a mi no sols es una cançó sinó un sentiment, una emoció, un vincle , una transmissió de valors... i el que ha fet que ara sigui com soc, a banda de ser una amant de la música. 


FIRMADO:

Agua (Zaíra Fabregat)

diumenge, 16 de febrer del 2014

¿Qué entiendes por cultura?


Cuando se nos plantea la cuestión, ¿Qué es cultura?, aparecen por nuestra mente un sin fin de ideas e imágenes. 
Lo complejo de la cuestión es que estamos ante un término muy amplio y con diferentes definiciones según la perspectiva desde la que nos acerquemos. A mí personalmente, me vinieron ideas relacionadas con el cine, el teatro, la música, la poesía, los cuentos, el baile o la pintura, como también ideas de cultura que tienen que ver con las diferentes sociedades, la manera de relacionarse, de entender el mundo y de crear una identidad particular. El hecho de que yo asocie cultura a algo en concreto es una consecuencia de mis experiencias, de mi entorno y de un constructo social , llamado sociedad, en el que mi persona se ha ido desarrollando.
Lo que es más que evidente es que la palabra cultura evoca una amplia variedad de ideas que nos hace difícil decantarnos por una simple definición. Por lo que, cuando se plantea esta cuestión en una clase de 80 personas, las cuales deben definir que entienden por cultura, se amplían más los paradigmas relacionados con ésta y nos abre la mirada hacia nuevos significados.

Os dejo un guiño sobre qué es cultura a modo gráfico.


Firmado;
FUEGO (María Polo)




divendres, 14 de febrer del 2014

ELEMENTAS




Aunque las historias siempre tienen un buen comienzo, la nuestra no fue así. Nuestro destino era permanecer unidas, pero nunca tuvimos la curiosidad de conocernos. Eramos muy conscientes de que nuestra existencia no podía concebirse sin la otra, pero aún así hasta hace un tiempo no tuvimos la necesidad de ser una. 

Pero no nos adelantemos, empecemos por el principio.

La primera de nosotras era de espíritu muy libre, siempre andaba canturreando, danzando, le encantaba viajar y conocer mundo, por eso era capaz de ver mucho más allá de lo que veían los demás. 

La segunda de nosotras era de espíritu noble. Su mejor virtud era su seguridad y firmeza, simplemente su presencia transmitía tranquilidad y paz interior para todos aquellos que la conocían.

La tercera de nosotras era de espíritu solidario, cálida, pasional y le encantaba vivir nuevas experiencias, conocer e implicarse en las historias de los demás. Por ello, tenía una gran capacidad crítica y comprensiva de todo lo que rodeaba.

La cuarta de nosotras era sabia, sensible y con un gran sentido común. Gracias a su carácter positivo tenía la gran capacidad de adaptarse a todas las situaciones y momentos, aunque no todos fueran del todo fáciles.

El mundo por aquellos tiempos no funcionaba muy bien, por ello se necesitaban mentes abiertas, seguras, críticas y con capacidad de adaptación. Así que, estuvimos reflexionando y vimos que la única manera de poder llegar a transformar el mundo y convertirlo en algo mejor era unir nuestras virtudes. Teníamos la seguridad de que otro mundo era posible.

Llevamos mucho tiempo trabajando y, aunque somos conscientes de que el mundo no funciona del todo bien, no hemos perdido la esperanza y la ilusión, así que, seguimos luchando juntas. 

Ah! Por cierto, no nos hemos presentado somos AIRE, TIERRA, FUEGO Y AGUA.

Y por mucho que las malas lenguas digan que FUEGO Y AGUA nos llevamos mal, no lo tengáis muy en cuenta porque las cosas, en muchas ocasiones, no son lo que parecen.


Firmado;
FUEGO Y AGUA (María Polo y Zaira Fabregat)